Mostrando entradas con la etiqueta país. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta país. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Cuando la política tenía gracia


Hace no tanto —aunque parezca que han pasado siglos— hubo un programa de televisión en el que los políticos aparecían convertidos en muñecos de guiñol. Literalmente. Marionetas de látex, con rasgos grotescos, voces impostadas y guiones afilados, que decían verdades como puños mientras uno reía sin parar. Me refiero a 'las noticias del guiñol' que emitía Canal+, en una época, finales de los 90, en que pagar por ver la tele aún parecía una excentricidad de urbanitas.

Recuerdo con cierta nostalgia aquellos programas. Por lo que decían, y por cómo lo decían. Allí estaban Aznar, González, Anguita, Pujol, incluso Jesulín y algún futbolista despistado, todos pasados por el tamiz de una sátira que conseguía lo más difícil: hacernos reír con ellos y de ellos al mismo tiempo. Y nadie —o casi nadie— se sentía insultado. La caricatura no era sinónimo de odio, sino una forma de representación de la realidad.

Aquello se acabó. Los guiñoles desaparecieron, y con ellos se fue también una forma de ver la política. Ya no se puede hacer humor de ese tipo. O, mejor dicho, ya no se puede emitir. La televisión es ahora otra cosa. Canal+ dejó de existir, se convirtió en Cuatro, y las marionetas fueron arrinconadas por realities, talent shows y tertulias donde el guiñol es el invitado de turno.

La culpa no es solo de la televisión. La política también ha cambiado. Se ha vuelto tan grotesca, tan escandalosamente teatral, que resulta difícil parodiarla sin caer en lo obvio. ¿Cómo se hace una sátira de un ministro que ya habla como si estuviera en una comedia bufa? ¿Qué se puede exagerar cuando los protagonistas hacen el ridículo sin que nadie les obligue? La política se volvió imparodiable, y eso fue el principio del fin del humor político.

Además ahora vivimos rodeados de prejuicios morales, de colectivos hipersensibles y de censores a tiempo completo. Todo se analiza, todo se fiscaliza. Cualquier chiste puede ser ofensivo y cualquier ironía tomada como una agresión. La sátira, que consiste en provocar, en rozar el límite y en  incomodar, ya no tiene espacio. Nadie quiere ofender. Nadie quiere meterse en líos. Y así, uno a uno, van cayendo todos los reductos donde el humor político aún resistía.

Alguien dirá que ahora está Twitter, TikTok o los memes de WhatsApp y ahí hay sátira para rato. Y es verdad: en Internet no parece que falte el ingenio. Pero es otra cosa. Es un humor tribal, rápido, sin poso. Se ríe uno con los suyos, pero no se construye ninguna mirada común. Cada bando tiene su propia risa, y ninguna sirve para comprender mejor al otro. Es un humor de barricada, no de salón.

Quizá el problema de fondo sea que ya no tenemos ganas de reírnos. Estamos demasiado cansados, enfadados, y un poco resignados. Y la resignación es el estado ideal para que las cosas no cambien.

Echo de menos aquellos guiñoles. Un poco por nostalgia, pero sobre todo por lo que representaban: una sociedad que aún creía en la inteligencia, en la crítica y en la risa compartida. Una sociedad que no había perdido del todo la capacidad de tomarse en serio lo importante… sin dejar de tomarse a broma lo ridículo.

Es posible que recuperemos algún día la capacidad de reírnos sin miedo, incluso de nosotros mismos, pero, de momento, seguimos en esta tragicomedia sin guion reconocible donde los títeres no tienen hilos. Tienen cargos que están decididos a mantener.

viernes, 6 de junio de 2025

La Lealtad Política en España.

El caso PSOE: Un Análisis Teórico

La persistente fidelidad electoral que ciertos sectores de la sociedad española mantienen hacia el Partido Socialista Obrero Español constituye un fenómeno complejo que trasciende el mero cálculo electoral. Para comprender esta lealtad aparentemente inquebrantable, resulta necesario examinar las diferentes perspectivas teóricas sobre la fidelidad política y su aplicación al contexto español contemporáneo.

Desde una perspectiva maquiavélica, la lealtad política se concibe como un contrato tácito basado en la utilidad mutua. Nicolás Maquiavelo sostenía que esta fidelidad perdura mientras resulte ventajosa para ambas partes. En el caso del PSOE, sectores de los trabajadores industriales, empleados públicos y colectivos sindicales mantienen su apoyo porque creen que el partido defiende eficazmente sus intereses económicos y sociales.

Esta dimensión utilitaria se complementa con la visión hobbesiana del pacto social. Thomas Hobbes entendía la lealtad como el cumplimiento de un acuerdo mediante el cual los individuos ceden ciertas libertades a cambio de seguridad y orden. Para muchos votantes tradicionales del PSOE, existe la convicción profunda de que este partido garantiza la estabilidad política y un marco socioeconómico que previene la precariedad laboral y los retrocesos en el Estado de bienestar. La idea de que "peor sería dejar el poder a la derecha" refuerza esta lealtad incluso en momentos de dificultad.

Sin embargo, la fidelidad hacia el PSOE no se explica únicamente por consideraciones pragmáticas. Siguiendo la tradición aristotélica, existe también una dimensión identitaria y moral en esta lealtad. Aristóteles concebía la amistad virtuosa como aquella basada en la admiración mutua por los valores compartidos. Para muchos electores, el vínculo con el PSOE trasciende el análisis coste-beneficio y se fundamenta en la identificación con los valores que tradicionalmente ha defendido el partido: la igualdad, la justicia social y la lucha contra la exclusión. Esta afiliación se convierte en parte integral de su visión de la sociedad.

La perspectiva de Edmund Burke sobre la continuidad histórica aporta otra clave interpretativa fundamental. Burke enfatizaba la importancia de la lealtad a las tradiciones políticas construidas a lo largo del tiempo. En España, la Transición democrática y la consolidación del sistema constitucional estuvieron, para una parte de la población, íntimamente vinculadas al PSOE. Las primeras leyes de modernización social, el impulso de la seguridad social y la integración europea consolidaron una narrativa histórica de progreso asociada a este partido. Para la generación que vivió aquellas transformaciones, votar al PSOE representa un modo de preservar la memoria democrática y el legado de modernización del país.

Jean-Jacques Rousseau ofrece una tercera dimensión explicativa a través de su concepto de "voluntad general". Según el filósofo ginebrino, la verdadera lealtad política consiste en cumplir las leyes que los ciudadanos han decidido como voluntad común. Cuando un grupo de electores percibe que el PSOE representa la voluntad general de su entorno —especialmente en comunidades autónomas con fuerte presencia socialista—, surge una fidelidad que trasciende el carisma de líderes individuales. Este voto se interpreta como la materialización de un contrato social comunitario que, no obstante y como se ha visto en Andalucía, no es inamovible.

El contexto sociológico español añade factores específicos a este fenómeno. Los vínculos históricos entre el PSOE y sindicatos como Comisiones Obreras y UGT han consolidado en determinados sectores la ecuación "votar PSOE equivale a defender derechos laborales". Aunque el clientelismo tradicional ha disminuido, persisten formas de clientelismo simbólico basadas en narrativas de defensa de la clase trabajadora. Asimismo, la transmisión generacional de la identificación política ha convertido el voto socialista en parte de la identidad cívica familiar, adquiriendo rasgos tanto de amistad virtuosa aristotélica como de costumbre en el sentido de Burke.

Para el electorado que valora la intervención estatal en la economía y mantiene expectativas de movilidad social, la promesa de reformas progresistas sigue siendo atractiva. Aunque se critique la gestión concreta, muchos votantes permanecen fieles porque creen que las alternativas conservadoras ofrecerían menos garantías para las políticas sociales. Así, pueden ocasionalmente ignorar, o incluso valorar positivamente, aspectos polémicos como la amnistía a los sediciosos catalanes, la creación y mantenimiento de mayorías afines en órganos como el CGPJ o el control político de instituciones como el Banco de España, Red eléctrica y otras.

No obstante, esta lealtad no es inmutable. Las últimas elecciones autonómicas y en parte también las generales han evidenciado que la fidelidad electoral se tambalea cuando los votantes perciben incoherencias que lesionan la idea de proyecto común. Cuando sectores del electorado creen que el partido ya no defiende sus intereses o que actúa más por cálculo que por convicción, la lealtad instrumental puede volverse efímera.

En conclusión, la persistente fidelidad hacia el PSOE resulta de la confluencia de tres dimensiones complementarias: el interés pragmático por las políticas sociales, los vínculos identitarios y culturales forjados históricamente, y la percepción de representar una voluntad general legítima. Un quiebro en estas tres dimensiones, junto con el relevo generacional del electorado, podría registrar un desgaste significativo de esta lealtad multifactorial, que combina raíces tanto pragmáticas como emocionales e históricas.

La lealtad militante: estabilidad, cálculo y ruptura

La lealtad de los militantes hacia un líder partidario constituye una dimensión específica del fenómeno más amplio de la fidelidad política. A diferencia del voto, acto episódico, individual y relativamente volátil, la militancia se articula en torno a estructuras organizativas, rutinas internas y vínculos personales o simbólicos de mayor densidad. En ese contexto, la lealtad hacia el líder no responde únicamente a la identificación ideológica, sino que incorpora elementos de estrategia interna, cálculo de oportunidades y adaptación al poder vigente.

La legitimidad de un líder coyuntural dentro del partido se sostiene mientras converjan tres factores: la percepción de que su liderazgo garantiza el acceso o mantenimiento del poder institucional; la idea de que representa, de forma más o menos genuina, el ideario compartido por la mayoría de la organización; y la ausencia de una alternativa viable que pueda concentrar descontento sin generar un riesgo de fractura interna. Mientras estas condiciones se mantengan, la militancia tiende a cerrar filas en torno a la dirección, incluso en contextos de desgaste externo.

Sin embargo, la lealtad militante es condicional. Cuando se debilita alguna de estas tres columnas —especialmente la percepción de eficacia o la coherencia con el ideario— pueden activarse mecanismos de desafección que, aunque discretos en su origen, se vuelven rápidamente acumulativos. El malestar comienza en sectores periféricos, donde los costes de la disidencia son menores, pero se extiende si el liderazgo muestra señales de desconexión con la organización o si las decisiones tomadas se perciben como lesivas para el conjunto. A diferencia del votante, cuya retirada es silenciosa, el militante puede canalizar su desafección en forma de abstención orgánica, oposición interna o incluso ruptura programática.

Este tipo de procesos suele requerir un elemento catalizador: una figura —no necesariamente de primer nivel— que actúe como “iniciador” y articule, con lenguaje político interno, lo que hasta entonces eran inquietudes dispersas. Es entonces cuando se pasa del malestar pasivo al cuestionamiento activo, y se produce una redistribución del poder interno. En contextos de alta centralización, la reacción de la dirección ante estos movimientos puede ser determinante: una respuesta torpe o excesivamente autoritaria no solo no detiene la erosión, sino que puede acelerarla y dotarla de una legitimidad reactiva.

La historia reciente del PSOE, como la de otros partidos europeos consolidados, muestra que la lealtad militante no es incondicional, sino adaptativa. Está mediada por la historia orgánica de cada agrupación, por las promesas explícitas o implícitas del liderazgo, y por el horizonte de poder que se vislumbra en cada coyuntura. Entender esta lealtad no como una constante moral, sino como un fenómeno político estructurado y revocable, es clave para anticipar posibles crisis de liderazgo en partidos que, como el PSOE, mantienen una densa base organizativa, pero enfrentan crecientes tensiones entre aparato y bases.

Dinámicas recientes del liderazgo socialista

La situación actual —tras la intervención en agrupaciones territoriales como Aragón o Madrid, donde las mayorías preexistentes han sido sustituidas por otras más afines a la dirección federal— constituye un ejemplo paradigmático de liderazgo aparentemente incontestable, pero en el que empiezan a aparecer ciertas grietas. Los casos de corrupción que afectan a personas próximas al secretario general y una política subordinada a los intereses de minorías regionales identitarias como Junts, ERC o Bildu, podrían poner en riesgo el futuro electoral del partido y en consecuencia el estatus político de muchos de sus militantes y amenazar seriamente la continuidad de la dirección actual.

De momento no hay, o no parece haber, ninguna alternativa con posibilidades reales de hacerse con el control del partido, pero eso es algo que se construye rápidamente si las circunstancias son favorables. No conviene olvidar que buena parte de los apoyos del actual secretario general, incluyendo algunos  ministros y altos cargos del partido, estuvieron anteriormente alineados en su contra y solo cambiaron de bando cuando el viento empezó a soplar a su favor. Estos fenómenos necesitan, como ciertas reacciones químicas, un iniciador. Alguien que empiece a pedir cuentas y a sembrar la alarma sobre las consecuencias de seguir sin presentarlas. Eso es todo.

martes, 21 de agosto de 2012

Estos días


‘En cuanto pasen estos días…’, me decía ayer un esforzado profesional al que conseguí localizar en su teléfono móvil, ‘resolveremos ese asunto’. ‘Estos días’ es un intervalo de tiempo que, en España, puede incluir prácticamente todo el mes de diciembre y casi la mitad de enero, la semana anterior a la llamada Semana Santa, esta misma y parte de la siguiente, las fiestas del pueblo, las pre fiestas y la resaca, las de todos y cada uno de los barrios, los puentes y acueductos de variado pelaje como el del Pilar o el uno de mayo, festejos populares, festivales y zafarranchos de toda índole y por supuesto todo o casi todo el período estival, desde finales de mayo a mitad de septiembre. Durante estos días la vida del país se paraliza, con la notable excepción, claro está, de la hostelería y la restauración y la denominada ‘industria del ocio’. Para todo lo demás hay que armarse de paciencia y sobre todo, de suerte para conseguir que la persona o personas que puedas necesitar para algo urgente o para completar cualquier expediente, no hayan decidido tomarse unos días de asueto precisamente en ‘esos días’. Que, aun así, este país siguiera funcionando, a la española, pero funcionando, era, hasta no hace mucho, un portento que uno no sabía muy bien a qué especie de divino patronazgo atribuir  pero que, tal como están las cosas, sigan en plena vigencia estas costumbres, me parece una muestra indudable de la confianza que seguimos teniendo en la providencia. Y de la escasa capacidad de raciocinio del pueblo llano y de los sucesivos gobiernos. Y no lo digo porque crea que estas cosas, o la corrupción, por ejemplo, estén en el origen de esta o cualquier otra crisis, cosa que, evidentemente, hay que buscar en causas estructurales más profundas, sino porque estoy harto de tanta juerga, tanta tontería, tanto ruido, tanta gente por todas partes y tanta porquería por las calles, cosas, todas ellas, que creía, erróneamente, que la situación económica contribuiría a aminorar. Dicen, en mi familia, que eso es porque me estoy haciendo viejo. Y me temo que tienen toda la razón.

domingo, 17 de junio de 2012

Palabras


Hubo un tiempo, en este país, de datación imprecisa y duración breve, en el que las palabras tuvieron algún valor o al menos, en el que la ruptura de compromisos y el faltar a la verdad tenían alguna consecuencia política, penal o de otro tipo. Esos tiempos ya pasaron y como inevitable corolario, hoy nada, o casi nada, de lo que se dice en los foros públicos tiene contacto alguno, no ya con la realidad, que cambia tan rápido que eso podría hasta tener alguna justificación, sino con lo que realmente piensa, cuando piensa, el político, banquero, asesor, experto o comunicador por cualquier título que las pronuncia. Las palabras ya no valen el papel en el que están escritas, las declaraciones políticas se hacen con la mente puesta en lo que conviene al que las pronuncia o al que le paga, las previsiones económicas se hacen porque los que detentan el capital responden  a impulsos verbales en la confianza de que otros lo harán también y en general, la mayoría de los discursos públicos están construidos a partir de la hipótesis de que los que van a oírlos son idiotas. Y la verdad es que, a la vista de lo que estamos aguantando, cabe preguntarse si es que, efectivamente, somos idiotas, nos va la marcha o, como me pasa a mí, nos hemos dejado ganar por el fatalismo. Las payasadas de Dívar, las salidas de tono del Rey, las monsergas de Rajoy y su corte de papanatas y la inanidad de la oposición, la desesperación de los griegos, las idas y venidas de Merkel, Obama u Hollande, pendientes, tan solo de no hacer nada que perjudique sus opciones electorales, no son más que un circo que mantiene a la gente alejada de los verdaderos problemas: no hay energía para sostener más crecimiento(*) y el sistema autosostenido que conocemos como civilización industrial solo funciona en crecimiento exponencial. Hay quién cree que aún se podría hacer algo y propuestas, más o menos ingeniosas, para detener el crecimiento o hacerlo sostenible, valga el oximorón, pero yo creo y otros saben, que el colapso es ya inevitable, aunque puede que unos pocos consigan adaptarse y que aún estemos a tiempo de preparar un futuro de baja entropía para los que sobrevivan (**)

* Me refiero a petróleo líquido convencional. Las arenas bituminosas, los esquistos y otros intentos de sacar energía de donde no la hay no son más que una muestra de lo desesperada que es la situación. 
** El final era distinto pero lo he suavizado un poco atendiendo a la sugerencia de DGM

jueves, 31 de mayo de 2012

Economía real vs. economía 'real'

Me dice mi amigo Rubén que los gallegos, españoles, quiere decir, cada vez parecemos más argentinos y que si no fuera por el, según él, providencial euro y por los alemanes ya estaríamos ahogados y a las puertas de una dictadura militar como, en su momento, estuvieron ellos. Rubén cree que nunca debimos echar a Zapatero, aún reconociendo, como reconoce, que el hombre no era ninguna lumbrera, para darle el poder a un pelotudo como Rajoy y que es una vergüenza que estemos aguantando todo lo que nos está haciendo la derecha sin montar, como mínimo, una cacerolada permanente en la puerta del Sol que, añade, nos hemos dejado arrebatar por Aguirre y la Botella o en el Palacio Real que es donde él cree que vive el Rey cuando no está cazando elefantes. Ya he dicho en alguna ocasión que Rubén tiene una fuerte propensión a la simplificación y sobre todo a confundir churras con merinas y la Pampa con la Meseta pero la verdad es que lo que está pasando en España es capaz de despistar a los analistas más experimentados, como se puede comprobar sin más que seguir con un poco de atención los titulares de la prensa económica y la opinión de los llamados, sedicentes, más bien, expertos. En España hay aún, ciertamente, una economía pegada al suelo. La gente sigue comprando y vendiendo, cultivando la tierra y recogiendo las cosechas o montando y atendiendo chiringuitos en la playa. También hay sitios donde se fabrican partes de aviones y hasta barcos y se montan vehículos, ideados en Francia, USA, Italia o Alemania, pero la economía real, la que todas las mañanas aparece en las primeras páginas de los periódicos, tanto económicos como generalistas y la que, ostensiblemente, crea quebraderos de cabeza a nuestros políticos es, precisamente la que menos contacto tiene con la realidad tangible y más con fantasías generadas por computador. Sube o baja la bolsa al compás del miedo, la euforia o, más comúnmente del afán especulador de unos cuantos tenedores de capital o gestores de fondos de inversión, más o menos los mismos que abandonan la deuda pública española y compran la alemana porque piensan que con esta última, al menos, podrán recuperar su inversión, cosa que ya nadie da por descontada con la española, como antes con la griega, la portuguesa o la irlandesa. Esto hace que al estado español le cueste más caro financiar el gasto corriente, poca gente piensa ya en financiar inversión en bienes de capital y eleva el peso de la deuda y sus intereses, en la economía, hasta límites cada vez más insoportables, pero la única solución, para que el juego continúe es seguir endeudándose para lo que hace falta que alguien esté aún dispuesto a seguir prestando. Como no queda nadie, salvo quizá los bancos españoles, con motivación suficiente para ello y no están dispuestos a hacerlo arriesgando su propio dinero, el estado reclama una recapitalización, o rescate o el eufemismo que más convenga en cada momento, de esos bancos para que puedan seguir comprando esa deuda. Recapitalizar, en este contexto, quiere decir que el BCE les da dinero al 1% y ellos se lo prestan al estado al 4, el 5 o el 6%. ¿Esto tiene alguna lógica? Pues depende del punto de vista. Para los bancos, para el Sr. González, del BBVA, que ha hecho unas declaraciones diciendo que lo que sobra, en el FMI o en el BCE, es dinero y que lo que hace falta es ponerlo a trabajar, es decir, dárselo a ellos, por supuesto que tiene lógica. La lógica infernal de un negocio sin sentido, que ha consistido, hasta ahora, en poner, ellos, dinero inventado en el mercado por la vía del préstamo cuasi indiscriminado, con pocas o ninguna garantía, elevando hasta el absurdo el precio de las viviendas y haciendo creer a la gente que este, de repente, era un país rico. Cuando la realidad ha venido a desmentir esa historia, el volumen de la masa monetaria, creada, en su totalidad, como deuda, es ya imposible de controlar y mucho menos de reducir. Ya no pueden seguir con sus juegos de manos sólo con sus  propios medios y tiene que acudir al rescate, pero esta vez los que recibirán dinero, más fantasías computerizadas, claro, serán ellos, aunque, eso sí, en inmejorables condiciones y no los incautos que ya han tenido que vender el BMW y la mierda de apartamento playero, por el que pagaron una fortuna en dinero prestado que, aun así, no pueden devolver. Ellos, los banqueros, no tendrán ese problema porque ya nos han convencido a todos, o al menos al pan sin sal de Rajoy como antes convencieron al simplón de Zapatero, de que su ruina es la de todos nosotros. No me extraña que Rubén ande un poco despistado.

lunes, 21 de mayo de 2012

Diálogos para besugos (I)


- La fiscalía general del estado ha desestimado la demanda de un consejero del poder judicial contra su presidente.
- ¿Y?
- Pues que es una vergüenza.
- ¿Una vergüenza? ¿El qué?
- Los viajes de fin de semana de este hombre, con cargo al presupuesto.
- ¿Eso? ¿Y comparado con qué, es una vergüenza, si puede saberse?
- Pues con…
- ¿Con los viajecitos del Rey? ¿Con las vacaciones del Presidente del Gobierno en Doñana? ¿Con los viajes de políticos y paniaguados, incluidos los miembros del CGPJ, con sus familias a medio mundo sin ninguna razón de peso que lo justifique? ¿Con los privilegios de diputados,  senadores y parlamentarios autonómicos? ¿Con la utilización, por autoridades de toda laya, de los coches oficiales para fines particulares o de partido? ¿Con el nombramiento, como asesores de cualquier cosa, de legos en la materia o de completos imbéciles? 
- Yo me pago mis vacaciones. Comparado conmigo.
- Vaya comparación. Tú no tienes más remedio que pagártelas. Habría que ver lo que harías si pudieras endosárselas a cualquier chiringuito público. El presidente del Consejo General del Poder Judicial, la cuarta o quinta autoridad del Estado, no puede compararse con un pringado que necesita el salario de un mes para pasar dos días en un hotel de lujo de Marbella.
- Alguna vez habrá que empezar a poner orden en este país. Ese hombre ha cometido un delito…
- Sólo si lo dice el fiscal. Y después tendrían que ratificarlo sus colegas en el Tribunal Supremo. Y el fiscal no va a abrir la caja de los truenos por 8000€ en un país donde se rescata a los bancos con miles de millones de dinero público y se premia la ineptitud en la gestión con despidos de un millón o dos. Además, habría que saber que ocultas y seguramente espurias razones hay detrás de la denuncia de un consejero que ni siquiera se había tomado la molestia de informar a sus compañeros.
- Lo que ha conseguido el fiscal es que la gente se lo piense dos veces antes de denunciar estas cosas. A partir de ahora la impunidad será aún más clamorosa.
- Justamente. También de eso se trata.
- Y puede que acabemos todos convencidos de que la vía judicial no es la mejor forma de solucionar estas cosas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Y sigue la fiesta


El diferencial con el bono alemán en 500 puntos básicos, el IBEX35 cayendo en picado y el ministro de economía del mismo gobierno que no iba a subir el IVA, anunciando que no habrá corralito, El precio del barril de Brent se mantiene, inexplicablemente en una recesión tan prolongada como esta, en torno a los 110$ con la moneda europea perdiendo posiciones respecto al dólar. Con esto y con casi todos los servicios públicos amenazados, algunos, como la sanidad y la educación, directamente afectados ya por los recortes y un 24% de paro resulta, cuando menos, extraordinario que no se haya desatado ya el pánico bancario o que la reacción popular en las calles se mantenga dentro de unos límites compatibles con la contestación puramente verbal y la algarada festiva. Supongo que más vale así pero ... ¿hasta cuándo?






sábado, 14 de abril de 2012

Charlando con Rubén


Llevo casi un mes sin escribir aquí y así hubiera seguido por algún tiempo, sino me hubiera llamado mi amigo Rubén con el que, por cierto, nos hemos visto las caras por primera vez gracias a Skype. Ha entrado, me ha dicho, varias veces para ver si tenía algo que decir sobre el contencioso, él ha utilizado una de esas palabras argentinas, tan descriptivas, que ahora mismo no recuerdo, a propósito del petróleo argentino que, según él, está indebidamente en manos españolas. Bueno, la verdad es que, ahora mismo, no tengo una opinión formada sobre ese asunto ni tampoco mucho que decir sobre el resto de los acontecimientos que conforman esta delirante actualidad. Acontecimientos que, en mi opinión, no hacen sino confirmar que la vuelta al statu quo ante crisis, el bau –business as usual- o a la senda del crecimiento son una utopía y el persistente e iluminado optimismo del gobierno anterior y el algo más matizado del actual sólo oculta, o lo pretende, su desconcierto, el del gobierno, ante lo que está pasando y acaso su resistencia a reconocer que no estamos ya ante una crisis, sino más bien ante un cambio de modelo. A pesar de eso hemos tenido una interesante conversación, y no sólo por los 10374 km que, más o menos, separan su casa en Buenos Aires de la mía en Barbastro y por el acento argentino de Rubén, muy distinto de los ladridos con los que, según él, hablamos los españoles. El caso es que Rubén, que tiene una pésima opinión de los peronistas y en particular de la Señora Kirchner, a pesar de que, en toda la conversación no le ha apeado el tratamiento, cree que, en esta ocasión, están haciendo exactamente lo que hay que hacer aunque está convencido de que no acabarán de hacerlo y se achantarán antes. Yo estoy de acuerdo con él -actualización del 17: Ambos estábamos equivocados. El gobierno argentino acaba de expropiar Repsol y ha ordenado la intervención inmediata- Mi opinión sobre los gobiernos argentinos, desde Perón hasta ahora mismo y estén formados por justicialistas –peronistas- radicales o militares fascistas es mucho peor que la tengo de los gobiernos españoles. Los numeritos de la Sra. Kirchner, que en las últimas horas ha fingido no tener nada que ver con las veleidades expropiatorias de su gobierno, estarán más dirigidos a la galería o a atender las demandas de amigos y correligionarios que a calmar las preocupaciones, probablemente inexistentes, de su gobierno por la cuestión energética. Pero dicho esto, no me cabe duda, y ahí hemos convenido con Rubén, de que resulta legítimo o al menos comprensible, desde un punto de vista teórico, que los argentinos intenten recuperar el control de su producción petrolífera y asegurarse, en estos tiempos de incertidumbre y ante la cada vez más evidente amenaza del Peak Oil, el suministro de combustible. En cuanto a las pomposas y belicistas declaraciones de los ministros españoles –cualquier ataque a Repsol será considerado un ataque a España-, plagiando el discurso de Kennedy durante la crisis de los misiles, parecen una oportuna cortina de humo para sacar de los titulares las noticias acerca del desastre en el que, a pesar de las medidas de Rajoy y de su acatamiento a las sugerencias de Bruselas, se está sumiendo un país que por el momento carece, y de forma ostensible, de cualquier proyecto viable de futuro que no pase por la construcción y el turismo. No estaría de más ir pensando en algo a lo que nos podamos dedicar en el futuro aunque, de momento, Aguirre y Mas ya están compitiendo por una ciudad del juego al margen de la Ley al estilo de Gran Scala.

14 de abril

Who are these guys?
Parece que el Rey y su familia están poniendo a prueba la resistencia de la monarquía a base de comprometer su popularidad con una boutade tras otra, añorando, quizá, los tiempos en los que los reyes estaban donde estaban por voluntad divina, con independencia de lo que la gente pudiera opinar de ellos o de la institución. Eso hasta que, en algún momento, y en otros países, claro, la gente se pasaba por montera la voluntad de dios y hacía rodar por el suelo las coronas con cabeza y todo. Aquí nos ha faltado, también, ese detalle para terminar con nuestra lamentable historia de sumisión y hemos aguantado reyes y reyezuelos, a Franco y a sus herederos durante demasiado tiempo, tanto como para que estén convencidos de que pueden hacer o dejar de hacer lo que les venga en gana sin ninguna consecuencia. Y probablemente tengan razón.

El sábado hubo en Barbastro una reunión con el objeto, o eso se decía en la convocatoria, de constituir un círculo republicano en la ciudad. Yo no fui, no estaba en Barbastro y quizá tampoco hubiera ido, ya no tengo edad para aventuras políticas y creo que no fue mucha gente. La tercera república tendría, probablemente, el mismo problema que tuvieron las dos primeras y sobre todo la segunda. Había comunistas por todas partes, anarquistas, fascistas, socialistas, falangistas, nazis, bolcheviques y hasta monárquicos... pero no había suficientes republicanos. La segunda república cayó en España porque no hubo prácticamente nadie que la defendiera.

martes, 6 de septiembre de 2011

Y llegó septiembre

Cada día que pasa parece menos probable que 'vayamos a retomar la senda del crecimiento', por citar, literalmente, el mantra favorito de la ministra de Economía y Hacienda y más o menos aproximadamente, de casi todos los políticos con mando en plaza o pretensiones de este país. Tampoco parece que el PSOE vaya a ganar las próximas elecciones y menos, como parece que se han propuesto, a base de encantamientos, de viejas fórmulas de supuesta justicia redistributiva y de explotar la imagen de... Rajoy, así que ¿no sería mejor que cogieran el toro por los cuernos y se convirtieran en abanderados de una nueva forma de entender la economía y de hacer política? De una nueva visión que reconozca la existencia de una profunda y quizá irreversible crisis, sobre todo energética pero también financiera, política y social con una alta probabilidad de obligarnos a reconsiderar muchos supuestos –que las estanterías de los supermercados estarán siempre llenas, por ejemplo- y en nuestro caso, de poner punto final al modelo, construcción + turismo, en el que se ha basado nuestro particular estado del bienestar y que, equivocado o no, parece ya agotado y sin sustituto a la vista. Una crisis que será presumiblemente devastadora y tanto más cuanto más tiempo pierdan en hacer como que creen o en hacer creer a otros que se va a arreglar sin más que dejar pasar el tiempo o aplicar unas recetas que nadie se toma en serio, pero que también será el principio de algo distinto. Y explicarle a la gente que las cosas ya nunca serán como fueron antes y reconocer, de una puñetera vez, que metieron muchísimo la pata, aunque sólo porque no sabían y a duras penas saben ahora, lo que estaba pasando. E intentar diseñar y proponer políticas que permitan mantener las luces encendidas y un mínimo de orden mientras se produce el, doloroso, parto de un mundo nuevo y quizá, a muy largo plazo, mejor. En fin, algo sensato y que la gente pueda entender y tomarse en serio y no tanta monserga sobre un crecimiento imposible y un estado de bienestar insostenible que no lleva ya a ningún lado. La gente, incluso la que aún no tiene problemas, empieza a estar harta y lo más probable es que el día 20N -menos mal que no han puesto las elecciones el 18J- esté harta del todo. En fin, que yo les recomendaría que se asomaran un poco a la ventana y dejaran de preocuparse por lo que pensarán los gestores de los fondos de inversión o por si Chaves, Bono o  Guerra se presentarán, o no, a las próximas elecciones. Hay todo un mundo fuera de los despachos ministeriales y de las covachuelas de Ferraz –y de Génova- y cuanto antes lo descubran mejor para todos.

viernes, 23 de abril de 2010

De velos, deudas y otras historias.

Que una adolescente marroquí lleve o no lleve un pañuelo en la cabeza,  en clase o fuera de clase,  es algo que, objetivamente, no tiene la menor importancia, pero parece ser que, en algunos colegios de Madrid, hay una norma interna que prohibe que los alumnos lleven la cabeza cubierta. Es una norma que no tiene mucho sentido, otra cosa sería que se prohibiera el burka o algún otro aditamento que impidiera identificar al portador, pero, claro,  si fueramos a eso tendríamos que  cuestionar un montón de leyes que no tienen más objeto que dejar claro que aquí, como en todas partes,  hay unos que mandan y otros que obedecen y que el poder, para manifestarse en todo su esplendor, tiene que ser y es, por naturaleza, arbitrario. Hay quien argumenta que, si en los países árabes hay restricciones indumentarias, que afectan sobre todo a las mujeres y que hay que seguir a rajatabla, que a ver por qué aquí van a hacer ellos y ellas lo que les parezca. Bueno, la verdad es que nos ha costado lo nuestro deshacernos de nuestros propios talibanes, con sotana y tonsura y el apoyo de la guardia civil, que estuvieron muchos años pontificando, sobre lo que había y lo que no había que vestir, las mujeres, sobre todo. Me parece que ahora , superada esa etapa, deberíamos dejar a la gente en paz  y si no hay ninguna restricción para ir medio desnudos por la calle o para vestir en la escuela de la manera más estrafalaria que a uno se le ocurra, cosa que me parece muy bien, tampoco debería haberla para el, o la, que se empeñe en pasar calor con un trapo en la cabeza. Claro que, mientras la norma no se derogue,  la niña sólo tiene dos opciones, quitarse el pañuelo al entrar en el colegio o buscarse uno donde se pueda llevar la cabeza cubierta, que tampoco es tanto problema. Me han hecho gracia las declaraciones del muy atildado representante de los obispos. Al hombre le parece bien que la chica vaya a clase como le dé la gana, él pasa de la normativa civil, porque dice que hay que respetar los sentimientos religiosos y la manifestación externa y, sobre todo,  pública de esos sentimientos. No vaya a ser, habrán pensado, que aplaudamos ahora lo del velo y alguien empiece a cuestionar, de hecho ya se está haciendo, los crucifijos y las sotanas en las escuelas o la permanente exhibición de cruces, alzacuellos y otros símbolos religiosos, por él mismo y sus colegas, en cualquier lugar.

Traigo este tema a colación, a pesar de que como he dicho al principio, me parece bastante insustancial  –aunque hay lugares donde se mata por cosas parecidas–  porque es uno de los temas candentes de los telediarios de este fin de semana. La próxima solución, o no solución,  del problema de la deuda griega, las idas y venidas de Garzón,  las querellas que está tramitando, contra él, el tribunal supremo y la inoperancia del tribunal constitucional, que ha necesitado cuatro años para no resolver sobre la constitucionalidad del estatuto de Cataluña, son otros. Nada de todo esto tiene demasiada importancia, salvo que uno sea inversor-especulador,  político con mando en plaza o aspiraciones, o periodista, pero hablar de estas cosas distrae al respetable y le mantiene alejado de los verdaderos problemas del planeta que, por otra parte, tampoco sabríamos como resolver. Además, la vicepresidenta del gobierno ha anunciado, once again,  la inminente vuelta al crecimiento, así que a disfrutar que son cuatro días.

jueves, 18 de marzo de 2010

Una de vascos

Parece increíble pero los de la ETA han disparado contra un gendarme francés y lo han matado. Para unos especialistas en llegar justo hasta el límite tolerable en cada momento, sin rebasarlo nunca, esto es una formidable metedura de pata y un paso en falso de consecuencias fácilmente previsibles. Se acabó, para ellos, la frontera francesa. Es más, a partir de ahora estarán más seguros en España que en Francia porque los franceses no tienen que responder ante ningún partido nacionalista cuyos votos  puedan necesitar en las próximas elecciones, ni acostumbran a andarse con contemplaciones cuando alguien les toca la Marsellesa, como descubrieron, en su día, sus propios terroristas de la OAS,  de los que ya nadie se acuerda.  Antes al contrario, el gobierno francés estará más que interesado en demostrar que ningún terrorista, y menos cuatro ex seminaristas extranjeros,  puede pasearse impunemente por su territorio después de haber disparado contra su policía. Y sin el santuario francés, que de todas formas estaba ya muy lejos de ser lo que fue, ETA tiene, esta vez sí,  los días contados.  A no ser que alguien, por alguna razón, tenga interés en mantenerlos en activo. Que todo podría ser.

viernes, 12 de marzo de 2010

Sin luz


Una mujer, indignada con las autoridades catalanas, decía en televisión que se había sentido, con el apagón, como en la prehistoria. Aunque no era muy joven, no es probable que supiera, al menos de primera mano, cómo se vivía en la prehistoria, pero no se puede descartar, tal como están las cosas, que ella, o sus hijos tengan, en el futuro, alguna experiencia más duradera de lo que es vivir sin electricidad. Llevamos tantos años con casi todas las necesidades básicas cubiertas gracias a la energía abundante y barata que no podemos imaginarnos, o lo imaginamos con muchas dificultades,  lo que supondría volver a épocas de escasez, no tan lejanas como queremos creer.  Hace sesenta años, y menos, en España y sobre todo en las zonas rurales y no tan rurales, no era raro vivir sin más aparatos eléctricos que una bombilla por habitación, ir a buscar el agua a una fuente o conservar los alimentos en una bodega o en la fresquera de la ventana. Había algún coche, pero la mayoría ni lo tenía,  ni lo necesitaba.  La diferencia con la situación actual es que entonces íbamos, y lo sabíamos o lo intuíamos, a mejorar. De hecho, se mejoraba constantemente. Un año comprábamos la nevera, otro el televisor, al siguiente ya teníamos teléfono...Hoy tenemos un televisor en cada habitación, un teléfono móvil para cada miembro de la familia y uno fijo, e inútil, a la entrada de casa, un par de coches en el garaje, calefacción central, aire acondicionado e incontables cachivaches por toda la casa que acabarán en el cubo de la basura, y en una bolsa de plástico, al mes de haberlos comprado.  El camino inverso no será tan agradable, aunque puede que lo hagamos en bastante menos tiempo.

domingo, 7 de marzo de 2010

Si bebes, no conduzcas.

He tenido ocasión de ver, cosas del zapeo, un par de intervenciones de dirigentes del partido popular, concretamente su presidente, el Sr. Rajoy y su secretaria general, la Sra. Cospedal, en un acto organizado con motivo del 30 aniversario de las juventudes de ese partido. En ambos casos se han sentido en la necesidad de manifestar su apoyo, incondicional, al presidente saliente, un tal Uriarte, famoso por haber sido sorprendido, tras un accidente de automóvil, con una tasa de alcohol en sangre más elevada que la permitida por la legislación vigente. A raíz de esto el amigo Uriarte, que compatibilizaba su cargo de presidente de las nuevas generaciones populares con el de miembro electo del congreso de los diputados y, en calidad de tal, de la comisión de seguridad vial, pidió perdón y dimitió como miembro de la citada comisión en la que, por otra parte, no constaba, según su presidente, que hubiera desarrollado una actividad especialmente llamativa, pero mantuvo su puesto de diputado. La verdad es que el asunto no tiene mayor importancia y en un país como este, donde la corrupción se está convirtiendo en algo, no solo generalizado sino tolerado y hasta jaleado por algunos sectores de la opinión pública, que se pille conduciendo bebido, y no mucho, a un diputado, aunque sea miembro de la comisión parlamentaria que estudia,entre otras cosas, cómo prevenir el consumo de alcohol al volante, tampoco es como para rasgarse las vestiduras como, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, han hecho algunos, pero también parece un tanto excesivo que Rajoy, y antes Cospedal, se dirijan, en los actos citados, a su desinhibido y juerguista conmilitón al grito de ¡estamos contigo, Nacho!, como si el pobre hombre estuviera siendo víctima de la más desaforada de las persecuciones. Uriarte no será, seguramente, ni más ni menos irresponsable o cantamañanas que la mayoría del censo electoral, pero, aunque no sea más que por razones pedagógicas, jalear su conducta y solidarizarse con ella porque ha asumido su responsabilidad está, o debería estar, fuera de lugar. La única razón por la que ha reconocido su pequeña fechoría es que tuvo un accidente y fue pillado por la policía, con las manos al volante, lo que le dejó sin más opciones que aceptar una sanción mínima, dejar la comisión y pedir perdón. Nada que justifique el papel de mártir y de modelo para todos los demás, que parece dispuesto a asumir ahora, con la anuente benevolencia de todo el partido popular. Pero la cuestión no es si Uriarte debe, o no, dimitir de algo más, algo completamente irrelevante, sino la de si este país puede permitirse, durante mucho más tiempo, mantener a una clase política tan insoportablemente mediocre, tan irresponsable y, en definitiva, tan parecida a la mayoría de nosotros.

martes, 2 de marzo de 2010

Colaborando

La percepción que la gente tiene de la situación económica depende de cómo le vaya y no al revés, es decir, que a uno no le van, objetivamente y al menos en principio, las cosas bien o mal en función de si ve el mundo que le rodea con optimismo o con pesimismo. Tampoco parece muy probable que una campaña como la puesta en marcha por unos cuantos políticos y entidades, parece ser que de variado pelaje, en la que se incita al personal a trabajar, todos juntos, por la recuperación y a compartir, a través de la Web, historias edificantes y de superación del estilo de las que podíamos leer en las Vidas de Santos de la posguerra española, vaya a tener mucho efecto en magnitudes como el valor de la deuda, el nivel de desempleo o el precio del petróleo, pero ahora parece que lo que hay que hacer es dejarse de vainas, como diría mi amigo Rubén, de Buenos Aires, encarar la vida con alegría y buscar la manera de transmitir confianza al vecindario. Bueno, pues por mí que no quede. Hoy, en lugar de escribir sobre macanas y pendejadas que es lo que, también según Rubén, hago habitualmente, voy a dejarles un fragmento de Los Miserables, que también es una historia ejemplar y con final feliz. Disfruten (podría añadir, mientras puedan, pero hoy, en beneficio del imprescindible espíritu de optimismo y concordia universales,  no voy a hacerlo).


lunes, 22 de febrero de 2010

Celtiberia Show (*)

No sé quién le escribe los discursos a este hombre,  ni cuanto cobra, pero yo lo haría mucho mejor y más barato. Cualquiera lo haría mejor. Además, ¿a qué viene pedir ayuda ahora? ¿No íbamos a salir de la crisis en seis meses y a crear empleo a final de año? Pues mejor que se quede con todo el mérito y Rajoy que se fastidie, que al año que viene hay elecciones. Pero, claro,  no es tan sencillo.  Tonterías aparte, no es el momento de pedir ayuda, sino de hacer algo, eso está claro pero ¿qué?. Como el riesgo de meter la pata, o simplemente de que la crisis siga su curso, ignorando las medidas gubernamentales, si es que finalmente se les ocurre algo, es muy alto, lo más prudente es intentar compartirlo con cuantos más mejor. Y para el PP, pillado, como de costumbre, con los pantalones abajo, intentando hacerse un hueco en  los caladeros de votos del PSOE y entretenido con la interminable secuela de sus fechorías, gurteles y demás, la salida es muy complicada. Si pactan, mal. No hay pacto que resuelva esto y además pactar ¿qué y contra quién?. Si no van al festival que les ha montado Pepiño en Fomento,  tendrán que explicarlo muy bien y aún así, cargarán con el sambenito de la insolidaridad y, lo que es peor,  se hará explícito su juego que es, no puede ser otro, que el de apostar a que las cosas vayan de mal en  peor para recuperar el poder. Y en este río revuelto, pescarán, como siempre, los nacionalistas, fieles a su propósito de aprovechar la inviabilidad de este totum revolutum en que se ha convertido España, Rosa Díez, que quizá no tenga discurso ni proyecto diferenciado en el área económica ¿quién lo tiene?, pero está llamando, con éxito, a la puerta de los muchos desencantados que hay, tanto con el PP como con el PSOE y que aún no están dispuestos a dejar de votar. Algo habrá, también, para los de Izquierda Unida, si es que aún queda alguno,  que aprovecharán la metedura de pata de las pensiones y la inevitabilidad, al menos desde el punto de vista cosmético, de una reforma laboral más o menos profunda, que romperá la deriva izquierdista del gobierno y les dejará algo de espacio para trapichear con los sindicatos cuyo papel tampoco ha sido demasiado lúcido, que digamos, aunque y a pesar de su escasa representatividad real,  aún sean imprescindibles para evitar que esto se convierta en una selva. Bueno, de momento puede que los veamos, a todos juntos, en torno a una mesa, demasiado larga para poder hablar de nada, el próximo miércoles o jueves. Podrían empezar por intentar explicar qué es lo que está pasando y cómo hemos podido llegar a esto desde la economía que más crecía al amparo del sistema financiero más saneado del mundo, pero, por favor, que no nos cuenten otra vez lo de las hipotecas subprime. Y a ver si alguien ve alguna relación entre lo que está pasando y la cuestión energética. ¿A que no?

(*) En memoria de Luis Carandell.

domingo, 14 de febrero de 2010

Revista de Prensa

Dos noticias sobre Aragón en El País de hoy: Una, el conflicto que enfrenta a los obispos de Barbastro y Lérida y de rebote a los gobiernos aragonés y catalán a propósito de 112 obras de arte de las iglesias de la franja que el obispo de Lérida tenía, supuestamente, en depósito y ahora no quiere devolver ni, y esto es literal, aunque se lo diga el Papa y dos: el ex-director de la Guardia Civil, pillado con ambas manos en la hucha cuando lo iban a nombrar ministro, que, una vez cumplida su condena, se queda con un pisito de más de 200 m en el corazón de París, una casa en las Antillas francesas y 10 millones de euros procedentes de la hucha en cuestión. Mientras tanto y por ahí fuera, el Obispo Rouco, siguiendo la senda abierta por su colega de San Sebastián que dijo que peor estábamos aquí que en Haití, por lo malos que éramos, atribuye la crisis a causas espirituales y el NYT acusa a Wall Street de conspirar con el gobierno griego para ocultar su deuda y agravar la crisis en Europa. El mismo, o parecido, interés tiene la noticia de que el Sr. Hereu, a la sazón alcalde de Barcelona, ha creado otro conflicto interautonómico, en este caso con el Sr. Belloch, alcalde de Zaragoza, a propósito de la candidatura de ambas ciudades a la organización de los juegos olímpicos de invierno de no sé qué año. Mientras tanto Vancouver, la sede actual, situada por encima del paralelo 49, está teniendo problemas por falta de nieve. Aquí, por lo visto, sobra y para aprovecharla se va a ampliar y mucho, la estación de Cerler con un proyecto faraónico que firma el mismísimo Foster. De Gran Scala se volvió a hablar no hace mucho, cuando el vicepresidente de Aragón anunció inminentes novedades como la presentación, por parte del consorcio promotor, de el proyecto definitivo del complejo para su aprobación por el gobierno regional. Ya dije en una ocasión que este tema iba a dar aún mucho que hablar. Una encuesta del CIS dice que Zapatero baja bastante en el aprecio de los electores pero que Rajoy no sube nada. En la última página de El País, Karmentxu Marin entrevista a Rosa Díez, que es la única que parece estar subiendo, sin que sus respuestas permitan averiguar cuál es la razón para esa subida. La SGAE ha sido condenada por un tribunal a devolver lo cobrado a bares y restaurantes en concepto de derechos de autor. Esto último va en serio, pero, lo siento mucho, no ha sido la SGAE de aquí sino su versión inglesa y el tribunal también era inglés. Hablando de tribunales, el Tribunal Supremo está considerando la posibilidad de empapelar al Juez Baltasar Garzón por intentar remover el asunto de la identificación de cadáveres en las fosas clandestinas de la guerra civil. Supongo que al final la cosa quedará en nada pero el espectáculo ya está dado. No hace mucho, otro tribunal ha juzgado y condenado a un ¡espía! que trabajaba ¡para Rusia!, el muy traidor. A doce años, y aún es poco. Y eso que tener algo que interese a los rusos, aunque ya no son lo que eran, lo suficiente como para espiarnos, levanta mucho la moral. A ver si nos enteramos de qué se trataba. Si no es un secreto, claro. Mientras tanto la crisis a punto de acabarse, o de acabar con el gobierno, según se mire. Y al pobre Marichalar, una vez divorciado de la infanta Elena, lo han apeado del burladero del museo de cera, a dónde lo habían enviado cuando la separación temporal, y lo han quitado, definitivamente, del medio. Y además, su ex suegro le ha quitado el ducado de Lugo mientras intenta, su suegro, no él, con poco éxito a lo que parece, sentar en al misma mesa a sindicatos, empresarios y partidos políticos para solucionar los problemas del país. Y no deberían tenerlo difícil ya que, según otra encuesta del CIS, los políticos y por extensión los sindicatos y los empresarios, son ya el tercer problema en importancia de los que tiene este país.

viernes, 29 de enero de 2010

Jubilación y pensiones

Los intereses a corto plazo de empresas y políticos suelen prevalecer sobre los generales, y eso de forma tan habitual que ya lo consideramos completamente natural. Por eso resulta curioso que el gobierno salga, ahora, con que el sistema de pensiones, en el corazón del estado de bienestar, corre serio peligro, después de haber negado la mayor, la existencia del más mínimo problema en las cuentas de la seguridad social, durante mucho tiempo. Hace tiempo que está claro, para cualquiera con un mínimo de sentido común, que no es posible sostener, indefinidamente, ningún sistema lineal en un entorno finito y las pensiones, claro, no son ninguna excepción. Desde hace más de cien años, una vez más gracias al petróleo, nos distinguimos del resto de los animales, entre otras, pocas, cosas, por vivir mucho más allá de la edad fértil, es decir, por seguir vivos cuando ya no somos útiles, desde el punto de vista de la naturaleza, para nada. Por cuanto tiempo se podía mantener este derroche de recursos, no ha estado nunca claro, pero, parece, que algunas señales de alarma se están encendiendo en los despachos ministeriales y con la suficiente intensidad y alboroto como para que, hasta nuestro gobierno, bendito sea su optimismo, reconozca que algo puede llegar a ir mal, o no tan bien, en esta maravilla de país que nos ha tocado vivir. Agárrense, que vienen curvas.