Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2022

¿Primavera?

Me decían esta mañana que el polvo del desierto, que ha teñido de amarillo Madrid y media España, no es sino la última, por ahora, de las plagas que nos están cayendo encima en este año III de la Pandemia Interminable, junto a la guerra, la crisis energética y climática, la inflación, las matemáticas con perspectiva de género, los políticos y sus políticas y la tontería felizmente reinante. Es posible, pero las plagas en Egipto terminaron cuando el Faraón cedió y dejó salir a los judíos. Nada de lo que está pasando hoy, y son muchas cosas, parece tener remedio. Algunos edificios públicos, no sé si todos, han cerrado la calefacción 15 días antes de lo previsto y Ana Patricia Botín ha bajado a 17 grados la calefacción de su casa, siguiendo las directrices del superministro Borrell y con objeto de tocarle las narices a Putin. Puede parecer una tontería, pero sólo porque, efectivamente, es una tontería. La guerra en Ucrania, una guerra no declarada, ha despertado de su letargo a la Unión Europea y ha abierto de par en par sus fronteras a millones de refugiados ucranianos, agraviando, comparativamente, a los que, desde Siria, Afganistán y otros lugares llevan años esperando a la puerta sin demasiado éxito. Nuestro problema es que vivimos al día y vivimos al día porque no podemos, o no sabemos, vivir de otra manera, no entendemos un carajo de todo lo que pasa y aunque lo entendiéramos daría igual. Ayer, aprovechando la coincidencia de la fecha en formato anglosajón: 3, 14 con los tres primeros dígitos del número Pi, se celebraba por resolución de la UNESCO, el día de las matemáticas. Lo celebramos, pero seguimos creyendo que es posible hacer sostenible el crecimiento exponencial simplemente cambiándole el nombre. La Reserva Federal, el FMI o el Banco Central Europeo han sido, durante algún tiempo los garantes de una estabilidad de precios tan fantástica como todo lo demás, Hubo un tiempo en el que la inflación se creaba a base de imprimir billetes sin el debido respaldo, ya fuera oro, derechos de giro del FMI o lo que fuera. Hoy eso ya es innecesario porque el 95% del dinero en circulación son depósitos a la vista o a corto y medio plazo y el dinero lo crean de la nada los bancos comerciales cada vez que conceden un préstamo, un proceso inflacionario donde los haya, me parece a mí, pero se nos ha hecho creer que la política monetaria, a veces restrictiva, a veces lo contrario, es suficiente para hacer compatible la pérdida de valor del dinero con el mantenimiento de su poder adquisitivo. Y puede que lo haya sido, pero parece que se acabó. Durante años se han ignorado las señales de alarma que nos envía el planeta que nos acoge, cada vez con más desgana, aunque sólo seamos un pequeño interludio en sus 4.500 millones de años de historia geológica. Hace 10.000 años el homo sapiens, sapiens a ratos y porque lo decimos nosotros, eran poco más de 1.000.000 de individuos, en 1953 ya éramos dos mil millones y hoy somos más de siete mil millones. No sé dónde estará el límite, pero esté donde esté, está claro que lo alcanzaremos en poco tiempo. Este es, precisamente, el pequeño secreto que hay detrás del crecimiento exponencial. Ayer leí de una sentada el libro póstumo de Fernando Marías, al que conocí en Barbastro hace muchos años, en el que cuenta la terrible historia de días de vino y rosas trasplantada al Madrid de finales del siglo XX y, ya por la noche, hice una llamada desde el teléfono fijo. La relación entre ambos hechos y lo que he escrito más arriba me ha tenido desvelado desde las cinco de la mañana. Otro día me extenderé sobre esto, que hoy ya llego tarde. Publicado en ECA. 18/03/2022

domingo, 1 de octubre de 2017

Mala suerte

La deuda per cápita en Cataluña en 2016, superior a los 10.000 euros, no solo triplicaba la andaluza sino que superaba en más de mil euros a la siguiente más elevada, la de la Comunidad Valenciana, a la que casi doblaba en términos absolutos. No parece razonable, ni puede atribuirse únicamente a decisiones de gasto autonómico. Cabe sospechar —sin necesidad de teorías conspirativas— que algo tiene que ver en ello el sistema de financiación, que penaliza a las comunidades que aportan más de lo que reciben y premia a las que, en términos netos, reciben sin aportar en igual medida.

Cataluña, como otras tres comunidades, es contribuyente neta. El resto, receptoras netas. El principio de solidaridad —que nadie discute como idea— se convierte en disfunción cuando se prolonga indefinidamente sin evaluar su eficacia ni sus consecuencias sociales o políticas. En este contexto, se habla a menudo de que Adolfo Suárez habría ofrecido a Tarradellas un sistema similar al cupo vasco. No hay pruebas concluyentes, pero si fue así, y si fue rechazado, no deja de ser una ironía histórica. Aunque, a decir verdad, poco importa ya: entonces no se sabía lo que vendría, y ahora ya sabemos en qué se ha traducido aquel encaje mal resuelto.

En una economía globalizada y en plena resaca de la crisis de 2008, mantener una solidaridad interterritorial desproporcionada es difícil de justificar, sobre todo para los que financian el sistema. Esa asimetría, sostenida durante décadas, ha generado frustración, y esta, con la ayuda inestimable de la torpeza política del gobierno central, ha alimentado la deriva independentista. No es el único factor, pero sí uno fundamental. La economía no explica todo, pero sin la economía no se entiende nada.

El independentismo no ha sido, necesariamente, una opción mayoritaria en origen. Lo ha sido por acumulación: de agravios, de negligencias, de desprecio institucional. Y también, seamos claros, por la astucia de una clase política catalana que, desprovista de ideas, ha encontrado en la causa nacional el último refugio para su continuidad. La coalición que impulsó el referéndum de 2017, ideológicamente incoherente y frágil, fue menos el producto de un consenso social que de un oportunismo político. Pero ese oportunismo encontró eco. Porque cuando fallan los números, cuando no hay relato inclusivo ni proyecto compartido, la secesión ya no parece tan utópica.

Aquí, como tantas veces en nuestra historia, lo que podría haberse resuelto con técnica y política ha acabado degenerando en crisis. Y no porque sea imposible resolverlo, sino porque las manos que dirigen el proceso —a un lado y otro del Ebro— rara vez están a la altura. Lo llamarán destino. Yo lo llamo incompetencia. (Reescrito en 2025 a partir de un texto original demasiado desactualizado)

martes, 4 de marzo de 2014

El gobierno anuncia, otra vez, la inminente recuperación de la economía.

Cuando los ministros del gobierno, o su presidente, hablan, y la verdad es que últimamente no callan, de recuperación o de salida de la crisis hay dos posibilidades. La primera es que lo que dicen no tenga el menor fundamento, cosa que, aún siendo preocupante, no lo es demasiado. No entienden nada del mundo en el que viven y ya que tienen que hablar o hacer algo, dicen y hacen lo primero que se les ocurre, teniendo en cuenta, si los tienen, el número de factores que pueden manejar a la vez, generalmente uno, de los muchos concurrentes y siempre que crean que que lo que dicen les va a dar votos o responde a los intereses, económicos o ideológicos, que representan, con lo que el daño que pueden causar está limitado, ya que, en principio, tratarán de no enajenarse, a la vez, la voluntad de demasiada gente y siempre cabe la posibilidad de que, alguna vez, acierten por casualidad. Además, no hay en esto nada nuevo ni nada que no fuera a hacer cualquiera de los que ahora están en la oposición. La segunda es que, a pesar de la abrumadora evidencia en contra, se crean lo que están diciendo, es decir, que gracias a sus 'reformas' o a la intercesión de Santa Teresa o de una cualquiera de las innumerables vírgenes que veneran y condecoran, la crisis ha quedado resuelta, las fuentes volverán a manar leche y miel y todos seremos en poco tiempo, al menos, tan felices como antes de que los sociatas nos arruinaran. Esta posibilidad es, ciertamente, mucho más preocupante. Con gente así cabe esperar cualquier cosa.

martes, 18 de junio de 2013

Verano

El verano amaga con un par de días de calor sofocante y vuelve después sobre sus pasos dejando un par de días de lluvia y ocho grados menos de temperatura. Dentro de una semana el Sol alcanzará la parte más alta de su recorrido por el hemisferio norte, mientras las lluvias adelantan el deshielo y desbordan los ríos. El calor irá, sin embargo, aumentando hasta que, a mediados de agosto y sobre todo en septiembre, bajen otra vez  las temperaturas y llegue el otoño y también el invierno astronómico que tampoco será, seguramente, un invierno como los de antes, pero puede ser un poco más difícil que el anterior. Las cosas no están bien pero no acaban de estropearse del todo y por eso el gobierno sigue anunciando, aunque nadie lo tome en serio, brotes verdes y un crecimiento imposible y su presidente pone al AVE Madrid-Alicante como ejemplo de lo bien que está este país. Por sus obras los conoceréis, dijo el Señor. Y por las nuestras nos conocen, dice el gobierno, pero lo que Mateo (Mt 7 15-20) quería decir es que nos guardáramos de los falsos profetas que son los que se regocijan inaugurando AVES mientras suprimen trenes convencionales y omiten mencionar sus aeropuertos sin aviones, ciudades de la cultura sin libros ni cultura, submarinos que no flotan y otras maravillas no menos notables. Pero todo se va deteriorando lentamente, aunque no tan lentamente como para que el deterioro resulte reversible. Hay cosas que teníamos y que dábamos por supuestas y que ya no tenemos y que dentro de poco tampoco extrañaremos y así iremos, lentamente, de una a otra forma de vida hasta que nuestra especie, que durante poco más de un millón de años ha dominado un planeta que tiene cuatro mil millones de años de edad, se extinga para dejar paso a otra u otras que quizá no sean tan inteligentes o que quizá lo sean más y aguanten aún menos tiempo. El planeta y el Sol que lo calienta tienen aún, en teoría, para unos cuantos millones de años, quizá miles de millones, si un meteorito del tamaño adecuado no pone fin a todo esto antes de que el Sol se transforme en una supernova así que hay tiempo para todo. Claro que, los ochenta años de esperanza de vida que todos tenemos al nacer, que no son gran cosa y que parecen aún menos cuando se está a punto de cumplir sesenta, hacen que sea innecesario preocuparse por acontecimientos tan remotos o impredecibles.

lunes, 4 de marzo de 2013

Todo va a ir... ¿mejor?

Hace unos años, tres o cuatro, surgió en España una curiosa iniciativa para salir de la crisis, impulsada por las Cámaras de Comercio, el Banco de Santander y Telefónica, entre otros, que constituyeron para llevarla a cabo la denominada Fundación Confianza. La iniciativa, que contaba con el apoyo del gobierno socialista y en consecuencia, también con la firme desaprobación del Partido Popular, entonces en la oposición,  cristalizó en una página web estosololoarreglamosentretodos.com en la que la se contaban historias edificantes, de superación y emprendimiento y se recogían adhesiones para devolver a los ciudadanos la confianza en nuestro país y sacarlo de la crisis. Unos pocos miles de personas mostraron su aprobación en el apartado correspondiente y unas pocas docenas escribieron en el sitio sus historias ejemplares, pero la iniciativa se apagó rápida y silenciosamente y ni de la página ni de la Fundación queda hoy el menor rastro. La iniciativa puede parecer, ahora, una tontería, pero eran tiempos en los que el entonces presidente del gobierno, Sr. Zapatero, solía decir que el pesimismo no creaba puestos de trabajo. Cabe suponer, a sensu contrario, que el buen hombre creía que el optimismo sí que los creaba pero eso no llegó a decirlo.

El conflicto entre optimistas y pesimistas, que se autodenominan realistas, es viejo y en España, supongo que también en otros países, el gobierno suele ver la realidad con optimismo, en la medida en que considera necesario aparentar que hay alguna relación causal entre esa realidad y su acción política, mientras que la oposición suele ser pesimista por las mismas razones. El optimismo, sin embargo, solía gozar, hasta no hace mucho, de mayor predicamento entre la gente que el pesimismo y no son pocos los que aún parecen creer que una visión optimista de la realidad tiene sobre ella efectos benéficos y también que los optimistas gozan, en general, de una vida más larga y saludable que los cenizos, que es la forma popular de designar a los pesimistas. Sin embargo y en relación con esta última cuestión, un trabajo firmado por el profesor Frieder R. Lang de la universidad alemana de Erlangen-Nuremberg y publicado en la revista Psychology and Aging, sostiene exactamente lo contrario, es decir, que el pesimismo ante el futuro además de, o quizá por, ser más realista en casi cualquier circunstancia, puede hacer que la gente viva más cuidadosamente y tome las debidas precauciones en relación con su salud y su seguridad y en consecuencia viva más y en mejores condiciones.

El optimismo, que tal como están las cosas suele verse defraudado con cierta frecuencia, no alarga, pues, la vida y a medio plazo tampoco parece que la haga más fácil o feliz pero, confundido, a veces, con lo que ha dado en llamarse pensamiento positivo, puede contribuir a incentivar la inversión y sobre todo, el consumo y a crear la ilusión, durante un cierto tiempo, de que se puede mantener indefinidamente un crecimiento físicamente imposible o volver a él cuando se quiera a base de trucos de funambulismo. El optimista no necesita tener en cuenta todos los aspectos de la realidad, cosa por demás complicada y le basta con fijar su atención en los que contribuyen a fortalecer su posición, algo que, por supuesto, también hacen los pesimistas o cualquiera de nosotros. La realidad actual, sin embargo, es demasiado compleja y no suele adaptarse bien a modelos simplificados en exceso o construidos para mantener prejuicios.

Así, se puede creer que una subida de la bolsa, que se produce por razones que cada vez tienen menos que ver con la marcha real de las empresas o una bajada de la prima de riesgo, que se mueve al compás de declaraciones más o menos solemnes de los responsables políticos, son síntomas de que las cosas van a ir a mejor. Acabo de leer ahora mismo que hoy,  por ejemplo, el Dow Jones ha alcanzado su máximo histórico absoluto y eso mientras la economía norteamericana sigue al borde del colapso a pesar de estar financiada por medio mundo. Ya tenemos un titular optimista. O se puede anunciar a bombo y platillo que se ha descubierto un nuevo yacimiento de petróleo tres kilómetros por debajo del fondo marino, en Brasil, sin aclarar que su contenido, suponiendo que pudiera ser extraído a coste cero, serviría escasamente para cubrir el consumo de dos días. Por supuesto no puede ser extraído a coste cero, pero la noticia optimista ya está en todos los periódicos anunciando una nueva era de abundancia. El gobierno, este y el anterior, suelen presentar cada dos o tres semanas, como un éxito, el hecho de que hayan conseguido colocar 2, 3 o 4 mil millones en bonos del tesoro o deuda pública que se incrementa, claro en la misma cantidad, pero esto sólo puede considerarse un éxito si se tiene en cuenta que la alternativa, no conseguir la financiación, podría traducirse en la imposibilidad de pagar la factura del petróleo, servicios fundamentales y el sueldo de los empleados públicos. Lo de pagar algún día la deuda no se lo plantea nadie. Cuando no nos fíen… ya se verá o ya verán los que estén. El Director, presidente o lo que sea de Bankia, Goirigolzarri, creo que se llama, decía esta mañana, muy ufano y optimista el hombre, que en 2014 o 2015 el engendro que preside empezará a ser rentable y podrá ser privatizado. Y ha añadido que, en su opinión, los niveles de corrupción en España son intolerables. No se me ocurre ningún comentario. Ustedes mismos.

 Pero si se dispone de una tribuna suficientemente alta, como la Sala de Prensa de un Ministerio o la Presidencia de un Banco que aún no se haya hundido, ni siquiera se necesita argumentar. Basta con transmitir consignas. La ministra socialista de Economía y Hacienda, Sra. Salgado y los actuales ministros de Economía y de Hacienda, Sres. Guindos y Montoro, han venido anunciando, una y otra vez y siempre para un futuro inmediato, aunque algo impreciso, la vuelta al crecimiento, imprescindible para que esta economía de casino siga funcionando, con la esperanza de que, alguna vez, se cumpla la predicción y se olviden los fiascos anteriores. El domingo pasado lo volvía a hacer el Sr. Guindos,  en declaraciones que será interesante releer en diciembre y el lunes, con el número de parados superando por primera vez los cinco millones, el gobierno se congratulaba de que las cifras indicaran, según ellos, una ralentización del incremento mensual del desempleo.

En definitiva y por resumir, esta forma positiva de ver el futuro puede ser bienintencionada o responder a los intereses, coyunturales o estratégicos, de quien la mantiene, pero de ninguna manera es inofensiva. Pretende evitar que la gente esté a la defensiva y perpetuar el statu quo ante crisis que responde, sobre todo, a los intereses económicos de determinados sectores como, por ejemplo, la banca pero también a una atávica tendencia de la especie a ignorar el peligro escondiéndose en una cueva hasta que escampe. Sin embargo, reconocer la posibilidad, al menos, de un cambio radical de modelo económico y social, antes de que el nuevo se imponga por la fuerza de los hechos, nos daría, o nos hubiera dado, la oportunidad de aprovechar los recursos aún disponibles para preparar el futuro. Sostener, contra toda evidencia, que esto es una crisis pasajera y que, para salir de ella, basta con apretarnos el cinturón para que el gobierno de turno pueda destinar nuestro dinero a  pagar una deuda que crece sin control y sin que haya la más mínima posibilidad de saldarla algún día, en el mejor de los casos, un mal chiste del que aún hay quien se ríe. Pero cada vez son menos.
Es evidente, no tienen más que preguntarle a casi cualquiera por la calle, que hay muy poca gente que se crea una sola palabra de lo que lee en los periódicos o ve en la televisión, a no ser que salga en Salsa Rosa o algún programa similar, pero la palabra tiene, en todas las religiones, efectos taumatúrgicos y basta con que cualquier autoridad, si es europea o americana, mejor, haga una declaración optimista, haré lo que sea para salvar el Euro, Draghi dixit, por ejemplo, para que la bolsa suba, la prima baje y el modelo económico actual tenga unas semanas o meses, más de vida. La cuestión es que es casi seguro que eso no es lo que nos conviene a la mayoría y desde luego no es lo que le conviene a cualquiera que tenga menos de cincuenta años.

Enviado a ECA. 7/3/2013

domingo, 17 de junio de 2012

Palabras


Hubo un tiempo, en este país, de datación imprecisa y duración breve, en el que las palabras tuvieron algún valor o al menos, en el que la ruptura de compromisos y el faltar a la verdad tenían alguna consecuencia política, penal o de otro tipo. Esos tiempos ya pasaron y como inevitable corolario, hoy nada, o casi nada, de lo que se dice en los foros públicos tiene contacto alguno, no ya con la realidad, que cambia tan rápido que eso podría hasta tener alguna justificación, sino con lo que realmente piensa, cuando piensa, el político, banquero, asesor, experto o comunicador por cualquier título que las pronuncia. Las palabras ya no valen el papel en el que están escritas, las declaraciones políticas se hacen con la mente puesta en lo que conviene al que las pronuncia o al que le paga, las previsiones económicas se hacen porque los que detentan el capital responden  a impulsos verbales en la confianza de que otros lo harán también y en general, la mayoría de los discursos públicos están construidos a partir de la hipótesis de que los que van a oírlos son idiotas. Y la verdad es que, a la vista de lo que estamos aguantando, cabe preguntarse si es que, efectivamente, somos idiotas, nos va la marcha o, como me pasa a mí, nos hemos dejado ganar por el fatalismo. Las payasadas de Dívar, las salidas de tono del Rey, las monsergas de Rajoy y su corte de papanatas y la inanidad de la oposición, la desesperación de los griegos, las idas y venidas de Merkel, Obama u Hollande, pendientes, tan solo de no hacer nada que perjudique sus opciones electorales, no son más que un circo que mantiene a la gente alejada de los verdaderos problemas: no hay energía para sostener más crecimiento(*) y el sistema autosostenido que conocemos como civilización industrial solo funciona en crecimiento exponencial. Hay quién cree que aún se podría hacer algo y propuestas, más o menos ingeniosas, para detener el crecimiento o hacerlo sostenible, valga el oximorón, pero yo creo y otros saben, que el colapso es ya inevitable, aunque puede que unos pocos consigan adaptarse y que aún estemos a tiempo de preparar un futuro de baja entropía para los que sobrevivan (**)

* Me refiero a petróleo líquido convencional. Las arenas bituminosas, los esquistos y otros intentos de sacar energía de donde no la hay no son más que una muestra de lo desesperada que es la situación. 
** El final era distinto pero lo he suavizado un poco atendiendo a la sugerencia de DGM

sábado, 28 de abril de 2012

Nublado, con riesgo de tormentas...

La prima de riesgo –el diferencial con el bono alemán- pone en aprietos al gobierno que cada vez tiene más dificultades para colocar sus bonos –deuda pública- y pagar sus muchos gastos. Para hacer frente a los vencimientos de la deuda, requisito imprescindible para seguir endeudándose más y más, el gobierno reduce el gasto social y aumenta los impuestos, en abierta contradicción con sus promesas electorales. Así, un gobierno  elegido para salvaguardar conquistas sociales y privilegios que se consideraban imprescriptibles y que se suponían amenazados por la incapacidad del gobierno anterior, se ampara ahora en voluntades ajenas y en la herencia recibida para cercenar cada vez más esos derechos con el inefable argumento de que es la única forma de garantizarlos en el futuro. Mientras tanto el número de parados en España ha roto, una tras otra, todas las barreras sicológicas. Hemos pasado de los cuatro millones, cifra que parecía anunciar el apocalipsis, a los cinco millones y probablemente no tardaremos en llegar a los seis pero, eso sí, el gobierno, el ministro Guindos, al menos, cree que no llegaremos al 25% que, por cierto, es el nivel máximo que alcanzó en Estados Unidos durante la Gran Depresión,  aunque estemos ya en el 24 y pico y Rajoy acabe de admitir, cualquiera sabe con que base, que esta legislatura generará medio millón de nuevos desempleados. Ni la coherencia entre los discursos ni, por supuesto, la verdad –la única que podrían decir, si tuvieran algún interés, es que no tienen la menor idea de por donde les llega el aire ahora ni, mucho menos, por donde les va a soplar en los próximos meses- juegan ningún papel en la política actual. Lo único que les interesaba, a los del PP, como, en su momento, a los del PSOE, era llegar, como fuera, al poder aprovechando la mala, malísima, coyuntura económica y las sonadas meteduras de pata del gobierno anterior. Todas sus promesas electorales, incluso las compatibles con su ideología como la de no subir impuestos se han quedado en nada, como era de esperar, pero el poder que buscaban ya lo tienen, salvo imprevistos, por un largo período de tiempo. Un poder que utilizarán, en primer lugar, en su propio beneficio –la raison d'être de cualquier gobierno es, en primerísimo lugar, la transferencia de recursos de los gobernados hacia los gobernantes-, en segundo lugar en beneficio de los intereses que representan que son los de los bancos y el gran capital financiero internacional, la iglesia católica, cuando les conviene y determinadas oligarquías de la derecha tradicional y finalmente y alterando el orden de sus propias prioridades, para intentar que las cosas no le vayan, a la gente, tan mal como para poner en peligro su permanencia en el poder.

lunes, 19 de marzo de 2012

Pico de Petróleo VI


Los stocks de crudo y sus derivados en Europa, prácticamente en caída libre, mientras los precios del barril de Brent continúan oscilando, y no mucho, en torno a los 125$. La situación es potencialmente alarmante aunque aquellos cuya alarma explícita podría desatar la alarma general, hacen, por el momento, como que no se alarman mientras esperan... ¿qué? ¿el final de la crisis? ¿nuevos descubrimientos en el Mar del Norte? ¿un milagro?. No, claro. Lo que los políticos esperan es que la situación no se deteriore tanto como para hacerles perder las próximas elecciones, como le pasó a Zapatero o a Berlusconi y está a punto de pasarle a Sarkozy que tampoco parece andar muy sobrado de sentido común. Eso es lo único que les interesa, así que seguirán anunciando,  una y otra vez, la vuelta al crecimiento para el próximo semestre y así un semestre tras otro y como la gente se entera poco, aunque más de lo que parece, de lo que realmente está pasando y además está deseando creer que todo esto es un mal sueño, seguirá esperando, contra toda esperanza, que los pronósticos más optimistas se cumplan algún día. Y mientras tanto, las cosas se van deteriorando cada vez más a la espera, y esta parece más fundada, del detonante que acabe de una vez por todas con las especulaciones y las dudas sobre el Peak Oil, el papel de  las renovables y otros tópicos al uso. Naturalmente entonces será tarde para hacer nada, pero eso no es un problema. Ya es tarde.

martes, 14 de febrero de 2012

Un futuro muy imperfecto


El futuro, que no se presenta nada halagüeño a nivel global, es aún más alarmante si nos limitamos a España, un país sin petróleo ni gas natural, con poco carbón y de difícil acceso, con un modelo económico basado en la construcción y el turismo que, sobre todo por lo que respecta a la construcción, se ha venido abajo en los últimos años, con la consecuencia de un aumento espectacular del paro y con una deuda pública y privada a la que sólo se podría hacer frente con tasas de crecimiento  utópicas e inalcanzables. Un país, además, donde todo el discurso oficial, tanto del gobierno como de la oposición, se basa en una hipotética y altamente improbable vuelta al crecimiento que se anuncia, con la esperanza de acertar alguna vez, un día sí y otro también, sin considerar ninguna otra posibilidad, ni dar la más mínima credibilidad a teorías, como la del Peak Oil, que apuntan claramente a la imposibilidad de que ese crecimiento, más allá del sostenido artificialmente con trucos financieros, llegue a materializarse nunca.

Pero fuera de España, las cosas no están mucho mejor. Al interminable vodevil griego hay que añadir la posibilidad, bastante elevada, de que lo que allí está pasando sea un anticipo de lo que puede ocurrir en España, Portugal, Italia, etc. en un plazo más o menos breve. Lo que tienen en común la mayor parte de los problemas que afectan hoy a la civilización industrial, es que su tendencia, la de todos ellos, es a agravarse. La deuda es impagable pero sigue aumentando día a día, hemos alcanzado el pico de petróleo pero seguimos consumiendo energía como si los pozos de Pennsylvania siguieran a pleno rendimiento, mientras el estado del bienestar, construido para favorecer el consumo desbocado, necesario para dar salida a la inagotable producción propiciada por la disponibilidad de energía abundante y barata que, durante casi cien años, ha proporcionado el petróleo, se va diluyendo poco a poco.
La ingeniería financiera, los derivados y toda la estúpida parafernalia construida por los economistas de Harvard, en su beneficio y en el de los tenedores de capital, también llamados inversores, permite que mantengamos la ilusión de que todavía existe una actividad económica propiamente dicha, aunque un elevado porcentaje de la misma, en los países occidentales, consista simplemente en mover dinero de un lado a otro y permite, también, contabilizar como energía disponible la obtenida con tasas de retorno que, en un mundo real en el que el dinero representara algo tangible, serían inasumibles. Todo ello, evidentemente, al precio de agravar más y más la crisis y de hacer imposible una salida no traumática a la misma. Llegará un momento, inevitablemente, en el que todo este castillo de naipes se desmoronará de golpe y para entonces el tamaño del problema hará inviable cualquier intento de solución.

Antes de eso, todavía hay quien cree posible, e incluso necesario, pensar en una salida ordenada a la crisis actual, aceptando, desde luego,  que nuestro modo de vida actual, el American Way of Life, iniciado en  la posguerra mundial y que ya estaba agotado en los años 70, es cosa del pasado. Una salida que, al menos en teoría, debería pasar por aceptar una muy importante disminución de la energía disponible y en consecuencia, de nuestros niveles de consumo. El problema es que la civilización industrial es un sistema extraordinariamente complejo, autosostenido, de comportamiento  impredecible e incontrolable incluso con la ayuda de los más sofisticados computadores, de tal manera que una actuación mal medida en cualquiera de sus puntos puede producir efectos indeseables e incluso catastróficos en otros. Una reducción drástica del consumo, por ejemplo, se sustanciará, casi inevitablemente, con  un cierre masivo de fábricas y un incremento del paro. Por otra parte, esta economía globalizada funciona razonablemente bien en crecimiento pero, ni un sistema monetario basado en la deuda, ni una población cuyo tamaño se ha doblado en los últimos 50 años permiten aventurar otra salida que  colapso para el caso de que el crecimiento se detenga o se haga negativo. Es posible, claro, que ese colapso no sea el fin del mundo e incluso, como sostienen los optimistas moderados,  que sea el principio de un nuevo modelo, más sencillo y menos competitivo donde, los que queden, sean más felices.  Lo que ya no parece muy probable es que ese nuevo modelo permita sostener a una población de 7000 millones en las condiciones actuales, ni que la reducción de complejidad a la que estamos abocados, se lleve a cabo sin un proceso de adaptación violento y revolucionario.

Dicho esto, cabe preguntarse y desde luego, hay gente que se lo pregunta, por la utilidad que tiene hablar, o escribir, sobre estas cosas, si es que realmente todo va a ir tan mal. De hecho, la mayor parte de la gente no aprecia en absoluto este tipo de disquisiciones y prefiere creer en que el ingenio humano, que según el sentir popular ya nos ha sacado, en otras ocasiones, de problemas parecidos, vendrá también en esta ocasión en nuestra ayuda y nos proporcionada nuevas y fantásticas fuentes de energía, depósitos de materiales, una atmósfera limpia, terreno agrícola y todo el sentido común necesario para gestionar tanta maravilla. Incluso en medio de una crisis como ésta, con cientos de miles de puestos de trabajo destruidos y asistiendo la sistemática demolición del estado del bienestar, la gente prefiere, preferimos, seguir aferrados a la idea de que todo esto es meramente coyuntural y debido a los turbios e incompetentes manejos de unos cuantos y de que, en consecuencia, se solucionará en algún momento y las cosas volverán a donde estaban. Incluso los que, como yo, creen saber que  las consecuencias de vivir en un entorno finito y la inexorabilidad de las leyes de la termodinámica acaban siempre por imponerse al optimismo más recalcitrante, tienen, tenemos, la esperanza de que las cosas empezarán  a ir definitivamente mal justo después de que eso ya no tenga ninguna importancia para nosotros, aunque esa esperanza se va diluyendo a medida que los acontecimientos van confirmando las hipótesis más... realistas.

Y, ¿Cuáles son esas hipótesis? La primera es que la era del petróleo barato y abundante, principal fundamento energético de la revolución industrial que nos ha llevado hasta aquí, ha terminado, aunque ese final esté todavía enmascarado con distintos subterfugios  y la segunda que no hay, a la vista, alternativas capaces de sustituirlo. Como esta economía depende absolutamente del petróleo para su funcionamiento, cabe esperar que, si se produce una disminución real del suministro, los países que dispongan de la fuerza militar necesaria para ello intentarán hacerse con el control de los pozos y los oleoductos lo que, inevitablemente, conducirá a una guerra que, si no se ventila con armas nucleares suficientes para solucionar definitivamente y para siempre, todos los problemas, dejará el suministro de petróleo en unas pocas manos. Cabe esperar que eso sea, también, el final de una economía globalizada en la que resultaba indiferente el lugar donde se produjeran los bienes de consumo y también los alimentos y el  comienzo de una etapa de transición en la que la resiliencia local tenga una importancia decisiva. Quizá durante algún tiempo sea posible sobrevivir en pequeñas comunidades que dispongan de agua y terrenos agrícolas fértiles pero, con el inconveniente de que eso tampoco será tan abundante como para que no haya que luchar por ello. Y  por ahora, nada más que desear que los muchos que aún creen que todo esto son tonterías, tengan toda la razón. Amén.

sábado, 14 de enero de 2012

Iceland's crisis

“You have a dog, and I have a cat. We agree that each is worth a billion dollars. You sell me the dog for a billion, and I sell you the cat for a billion. Now we are no longer pet owners but Icelandic banks, with a billion dollars in new assets.”