Mostrando entradas con la etiqueta ECA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECA. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

Intoxicación y teoría del caos.

 El reciente episodio de intoxicación alimentaria en el Festival del Vino que ha afectado a cerca de 500 personas y ha interrumpido abruptamente una trayectoria de más de 25 años sin incidentes puede interpretarse como un caso paradigmático de lo que en matemáticas y física se conoce como teoría del caos.

La teoría del caos estudia sistemas dinámicos no lineales en los que las trayectorias a largo plazo dependen de manera muy sensible de las condiciones iniciales. A primera vista, un festival enológico no parece comparable a un sistema meteorológico o a un modelo poblacional; sin embargo, su funcionamiento también depende de un entramado de variables interrelacionadas: la logística, la cadena alimentaria, la climatología, el comportamiento de los asistentes y la percepción pública. Durante un cuarto de siglo, estas variables se han mantenido dentro de un rango de estabilidad que producía el mismo resultado: un festival de éxito y aceptación creciente.

Edward Lorenz formuló en los años sesenta la idea del efecto mariposa: una mínima variación en el estado inicial de un sistema caótico puede producir una evolución radicalmente distinta a largo plazo. En el caso del festival, el “aleteo” ha sido una contaminación en un producto aparentemente secundario —el tomate— y en los utensilios para manipularlo. Este detalle, insignificante frente a la magnitud del evento, desencadenó un colapso puntual susceptible de minar la confianza del público y de comprometer la continuidad del evento.

Los sistemas caóticos se caracterizan por su no linealidad: el efecto no es proporcional a la causa. La contaminación no afectó a todo el festival, pero es susceptible de producir un daño notable a su imagen y funcionamiento. Matemáticamente, podríamos hablar de un sistema que opera en el borde de la estabilidad: pequeñas perturbaciones superan ciertos umbrales críticos y conducen a bifurcaciones que transforman la dinámica global.

En el lenguaje del caos, el festival había encontrado durante 25 años un atractor estable: un conjunto de condiciones sociales, culturales y económicas que reproducían el éxito año tras año. El incidente de 2025 puede interpretarse como una perturbación que expulsa al sistema de ese atractor, obligándolo a buscar una nueva trayectoria. Tal vez se recupere —con mayor control sanitario y protocolos de confianza— o tal vez derive en una pérdida de reputación que reduzca la asistencia en futuras ediciones. El punto crucial es que, a partir de una mínima variación, el sistema ya no evoluciona de la misma manera.

El caso del Festival del Vino no es solo anecdótico. Nos recuerda que la estabilidad social e institucional es siempre provisional, y que los sistemas complejos —ya sean festivales, economías o ecosistemas— están sujetos a una fragilidad estructural. Una alteración mínima puede reconfigurar de manera profunda el devenir del conjunto. La teoría del caos, en este sentido, ofrece un marco analítico para comprender no solo fenómenos naturales, sino también acontecimientos sociales aparentemente fortuitos y por supuesto para no dar nada por supuesto. Ni siquiera la continuidad a medio plazo de lo que, en un claro abuso de lenguaje, hemos venido en llamar ‘civilización’. 

ECA 29 Agosto 2025

lunes, 2 de junio de 2025

¿Soy de los nuestros?


Hay distintas formas de analizar la realidad. Y también, claro, de contarla. La gente, sobre todo en el tercer
[1] grupo, tiene una acusada tendencia gregaria. Necesita ser parte de algo. Especialmente durante la adolescencia y en la vida laboral, etapas en las que la sensación de pertenencia puede llegar a ser una necesidad existencial. Pero eso no es fácil. Ni gratis. Es posible que haya que comulgar con un catecismo cuyos postulados varían con el tiempo. En función de quién los enuncie en cada momento. Y puede que no sea suficiente hacerlo con alguno de esos postulados. Ni siquiera con la mayoría. Puede que haya que comulgar con todos.

Por concretar un poco y bajar de los cerros de Úbeda, supongamos que estamos hablando de un individuo, hombre o mujer, que, por razones personales, familiares o de trabajo, está obligado a relacionarse en el entorno político vigente en la tercera década del siglo XXI. En teoría esta persona podría observar la realidad y callarse, u opinar sobre lo que ve en el sentido que en cada ocasión le pareciera más conveniente. Ambas posturas le conducirían, probablemente, al ostracismo y al aislamiento social. Pero también podría aspirar a formar parte de algún colectivo o partido existente y, para hacer méritos rápidamente, podría manifestarse en contra de las corridas de toros o, incluso, a favor de la independencia judicial.

La primera de esas dos posibilidades es inocua. Apta, quizá, para obtener una cierta pátina progresista pero irrelevante a la hora de asegurarse la bienvenida en un partido. Estar a favor de la independencia judicial es más prometedor, pero hay que evitar peligrosas generalizaciones. Separar cuidadosamente a los jueces cuya independencia es defendible de aquellos que utilizan su poder para perjudicar al gobierno de turno. La independencia de estos últimos debe ser cuidadosamente supervisada. Pero en todo caso, son posturas que, en el mejor de los casos, sólo servirían para señalar una peligrosa tendencia a tener ideas propias.

Así que nada de esto es significativo a la hora de asegurar su pedigrí como miembro, o incluso como reconocible simpatizante a tiempo completo, de uno u otro colectivo. Lo que, como ya he dicho, no es cosa sencilla. Para eso hay que prestar atención al discurso actual del partido o asociación que elija -mejor si se puede acceder a una actualización diaria-, y atenerse estrictamente a su contenido en cualquier actividad o conversación. Y para ello hace falta, y eso es lo que se pide, fe. Y poca memoria. Y fuertes convicciones, como diría alguno de los más carismáticos líderes actuales. O al menos lo suficientemente fuertes como para comprender que, si lo que dicen ahora es distinto de lo que decían antes, por algo será.

Una vez alcanzado este estado de pertenencia, que hay que cuidar y actualizar día a día, se puede acceder a una realidad que hasta ahora ha permanecido oculta. Historias antes inverosímiles adquieren para nuestro personaje, desde una nueva y más amplia perspectiva, las características de una verdad revelada, quizá contrafactual pero que los hechos ya no pueden desvirtuar. Y así, como Winston Smith, a fuerza de repetir el discurso del Gran Hermano, terminará creyéndoselo. Y amándole.

Enviado a ECA 13 junio 2025

[1] No leer más allá de la línea 11. Publicado el 11 de abril.

martes, 27 de mayo de 2025

A Joaquín Ferrer. En memoria

Conocí a Joaquín hace muchos años, cuando llegó como profesor al instituto Hermanos Argensola, donde yo era alumno de cuarto de bachillerato. Con su muerte en Zaragoza, el 26 de mayo de 2025, se apaga la luz de un hombre íntegro que, con su capacidad de trabajo y su sólida formación, deja tras de sí una huella imborrable para cuantos tuvimos el privilegio de conocerle.

Al frente de la Secretaría y, posteriormente, como subdirector del Centro de la UNED puso su energía y su afán de trabajo al servicio de la cultura, lo que se tradujo en innumerables iniciativas. Coordinador del área de Lengua y Literatura, atrajo proyectos, conferencias y jornadas que enriquecieron el panorama educativo local, siempre con una mirada rigurosa y una pasión contagiosa por el conocimiento.

Durante décadas ejerció como profesor de Lengua y Literatura, Latín, Arte…, entregándose con entusiasmo al desarrollo intelectual de sus estudiantes. Su voz, su erudición y su respeto por la dimensión humana de la enseñanza, convertían cada clase en un espacio de diálogo y descubrimiento, en el que no faltaba nunca el sentido del humor.

Era también, quizá él hubiera dicho que, sobre todo, un cura. Y eso en Barbastro no era, no es, poca cosa. Los curas que yo he conocido fueron, son, los que quedan, una parte fundamental de la élite intelectual de la ciudad, sobre todo en una época en que la fe y la cultura se entrelazaban para impulsar el progreso social y el enriquecimiento colectivo.

Joaquín encarnó la figura del humanista clásico: un hombre que supo compaginar la vocación cultural, la docencia y la fe con un esfuerzo constante, sin buscar protagonismo, con la única meta de servir. Su legado —hecho de rigor intelectual, generosidad y compromiso social— continuará inspirándonos para valorar el poder transformador de la educación y del trabajo bien hecho.

Descansa en paz, viejo amigo, maestro y compañero. Tu memoria seguirá viva en el recuerdo de los que seguimos creyendo en la fuerza del humanismo. 


Enviado a ECA 30/5/2025

miércoles, 21 de mayo de 2025

Inteligencia artificial, sociedad y empleo.

La inteligencia artificial afectará al 40% de los empleos en todo el mundo, según un informe publicado por el Fondo Monetario Internacional en enero de 2024. Ese proceso ya ha empezado y no va a detenerse, mientras la mayoría sigue sin tener la menor idea de cómo funciona esta tecnología. Es cierto que algo similar ha ocurrido, aunque en menor medida, con muchas otras herramientas que usamos a diario: su funcionamiento es opaco para casi todos, y su adopción ha supuesto en más de una ocasión la transformación y también la desaparición— de empleos existentes. Sin embargo, esta vez el impacto será más profundo y acelerado.

Una parte significativa del trabajo hoy disponible puede ser automatizado mediante modelos de inteligencia artificial. Y esa capacidad no hará sino ampliarse a medida que esos modelos evolucionen, lo que implicará transformaciones laborales con una velocidad que probablemente supere la capacidad de adaptación de los mercados de trabajo. Esto, como advierte el FMI, agravará la desigualdad: entre quienes entienden lo que está ocurriendo —o al menos lo intentan— y quienes se conforman con intuir que algo está pasando.

¿Es esta una tecnología accesible? Para ingenieros informáticos y sobre el papel, construir desde cero un modelo "pequeño" puede parecer una tarea abordable. Bastaría, en teoría, con leer y comprender —entre otros fundamentales— el texto seminal Attention is All You Need de Vaswani, Shazeer y otros; dominar herramientas como PyTorch o TensorFlow y tener experiencia en la programación de redes neuronales; contar con un corpus de datos adecuado y asumir los costes de entrenamiento del modelo, tanto en tiempo como en dinero. Todo ello serviría, en el mejor de los casos, para obtener un producto limitado cuya utilidad, incluso dentro de un campo específico y en comparación con los desarrollos comerciales de gigantes como OpenAI, DeepSeek o Google, sería prácticamente nula.

Más allá del resultado final, el proceso de creación ofrece, por supuesto, un valioso aprendizaje. También es posible explorar modelos ya entrenados, como los disponibles en la plataforma Hugging Face Transformers, para aproximarse al funcionamiento de la IA generativa sin necesidad de programar. O bien se puede ignorar todo esto y esperar a ver qué pasa. Es lo que hace mi gata, que no parece creer que su ración diaria de comida y su caja de arena vayan a depender, algún día, de su relación con esta tecnología. Y tiene razón. Por ahora.

Pero este no es, claro, un problema individual. Cada cual gestiona su currículo como quiere o como puede. Afecta directamente a gobiernos de cualquier nivel, a las universidades y organizaciones empresariales o a España como país. Incorporar los modelos actuales a tareas rutinarias, utilizarlos como atajos para pensar aún menos o resignarse a enviar a los mejores cerebros del país a los grandes centros de desarrollo en Estados Unidos no es, ni de lejos, suficiente. La tan traída y llevada “digitalización”, que aparece en boca de responsables políticos de toda laya a la menor ocasión, no puede reducirse a eso. La tecnología que hay detrás de lo que en este artículo hemos venido en llamar inteligencia artificial, tiene un alcance y unas consecuencias que superan, probablemente con creces, lo que hasta ahora hemos podido intuir.

Por otra parte, somos, o vamos camino de ser, un referente, como se dice ahora, en el alojamiento de los centros de datos fundamentales para el desarrollo de la IA en su estado actual. Unas instalaciones que nos permitirán dar salida a nuestros ¿excedentes? y, en pocos años, montar prometedoras empresas de reciclaje de chatarra informática. 

La instalación de estos centros se considera en Aragón una buena noticia. Y, al menos a corto y medio plazo, seguro que lo es. Pero no deberíamos conformarnos con alojar la infraestructura, poner el terreno, el agua y la energía y quedarnos con la basura mientras otros, desde fuera, desarrollan la tecnología y controlan el futuro. En fin... A ver si a alguien se le ocurre algo después del verano. Cuando no haga tanto calor.

Enviado a ECA 18 julio 2025

viernes, 16 de mayo de 2025

Ideología y energía

 La política energética española lleva años atrapada entre eslóganes ideológicos y decisiones incompletas. Hoy, que da la impresión de que el mundo se reorganiza para garantizar una transición lo más segura posible, seguimos paralizados por el coste político de las decisiones. Ni el Sol es suficiente, ni la energía nuclear sobra. La madurez política podría empezar por asumir eso.

El apagón del 28 de abril, que dejó a oscuras a toda España, fue más que un fallo técnico: fue una señal de alarma. Un síntoma de que la seguridad y coherencia de nuestro sistema eléctrico no puede sostenerse indefinidamente sobre promesas genéricas. Mientras muchos países combinan pragmatismo tecnológico con visión estratégica, aquí seguimos encerrados en un falso dilema: ¿renovables o nuclear?

La apuesta del gobierno por las renovables es acertada, pero insuficiente. El sol y el viento son abundantes en España, pero no constantes ni gestionables. La intermitencia, la falta de respaldo firme y la vulnerabilidad de la red no se solucionan con entusiasmo y fe tecnológica. Insistir en un modelo 100% renovable sin rediseñar el sistema de base es una temeridad.

La energía nuclear tiene riesgos, residuos y altos costes iniciales. Pero también es estable, proporciona inercia mecánica a la red, no emite CO₂ en operación, y puede ayudar a reducir nuestra dependencia energética. Francia, Finlandia o Corea del Sur la han reactivado o no la han abandonado y no por nostalgia. Lo hacen porque la descarbonización, inevitable a medio plazo, necesita redundancia, estabilidad y firmeza.

Pero mientras tanto, se cierran centrales que funcionan, se prohíbe la explotación de uranio sin debate, y fingimos creer que todo se solucionará con fotovoltaica y retórica. Esa estrategia, por llamarla de alguna manera, ya está mostrando sus límites: precios elevados, importaciones crecientes y una red vulnerable a cualquier incidente.

Es cierto que no se puede prever todo. Pero eso no puede servir de excusa para no prever nada. No tomar decisiones es también una forma de decidir: perpetuar el desorden, externalizar el coste y aplazar el problema. Necesitamos una política energética seria, que combine la visión a largo plazo con medidas inmediatas.

Algunas son obvias: revisar la ley que impide explotar uranio en suelo español, con criterios técnicos y ambientales; aprobar una moratoria nuclear revisable, vinculada a objetivos de estabilidad y descarbonización y definir un mix realista que incluya renovables, hidráulica, almacenamiento y energía nuclear. Y, sobre todo, impulsar un pacto de Estado que proteja la transición energética de las sacudidas parlamentarias de cada legislatura. Desgraciadamente el nivel de consenso político necesario, en un contexto de fragmentación parlamentaria y polarización extrema, no parece fácil de alcanzar.

Esa transición tiene que ser eficaz, socialmente justa, y gestionada con responsabilidad. No hay solución limpia sin decisiones difíciles. Y no hay progreso sin asumir que, en energía como en democracia, el idealismo sin pragmatismo está condenado al fracaso

Enviado a ECA 16/5/2025

jueves, 3 de abril de 2025

No leer después de la línea 11


Últimamente he visto dos películas sobre teoría de números —en particular, los números primos—, la criptografía de clave pública y la seguridad de la información. Temas densos, sí, pero más fascinantes de lo que parece: todo ese aparato matemático invisible permite, entre otras cosas, que funcionen las criptomonedas, que se guarden secretos de Estado y que los misiles nucleares no se disparen por error. 

Hablábamos de esto en el viejo Café de Levante. Con cervezas sobre la mesa y servilletas convertidas en pizarras improvisadas, surgió la idea: ¿cómo introducir un mensaje secreto en un texto, al alcance de cualquiera, para que pase totalmente desapercibido? Eso, dije entonces, es fácil: basta con escribir un artículo cualquiera, sobre cualquier asunto, que tenga más de quince líneas. El mensaje, en español corriente, debe ir a partir de la línea once. Nadie lo notaría. En estos tiempos de consumo ansioso y lectura hipnótica de titulares, nadie lee más allá de unas pocas líneas. 

Este experimento trivial, nada más que una broma, esconde una idea preocupante: vivimos en una época donde la forma importa más que el fondo, donde lo visible eclipsa lo estructural, y donde el conocimiento está distribuido de forma profundamente desigual. Eso me llevó a recordar una vieja clasificación social que quizá convenga actualizar. Es la siguiente:

En el mundo hay tres tipos de personas. Que no son, como en el chiste, los que saben contar y los que no. La división, aunque algo más sutil, no es menos cortante. Hay un primer grupo, pequeño, discreto, que sabe cómo funciona su mundo y como gestionarlo. No necesitan aparecer en portadas, convocar ruedas de prensa, o hacer giras promocionales. No se dejan ver en Davos, ni en Cannes, ni en Twitter. Son los arquitectos del sistema, los que toman las decisiones estratégicas y diseñan el marco dentro del cual los demás se mueven.

Luego está el segundo grupo, algo más amplio, compuesto por personas que intentan entender el funcionamiento de su mundo. A veces lo logran, pero no tienen capacidad de decisión. Son observadores rigurosos, científicos sociales, lectores insaciables, ciudadanos atentos. Viven en tensión: saben lo suficiente como para inquietarse, pero no tienen las herramientas para transformar esa inquietud en poder.

Y, finalmente, el tercer grupo, el más numeroso: no entienden nada y tampoco les preocupa, pero son los que toman las decisiones tácticas que condicionan la vida política, económica y cultural del conjunto. Votan, consumen y opinan, aunque no suelen escribir; tampoco leen mucho. Participan en las redes, se exhiben en platós y ante micrófonos encendidos. Su ignorancia no es impostada: es natural, orgánica, y en muchos casos celebrada como forma de identidad colectiva. No obstante, de este grupo pueden salir líderes políticos y también las mayorías que los lleven al poder.

Puede parecer un esquema distópico, y tal vez lo sea. Pero no es nuevo. Esta clasificación remite a la sociología de las élites de Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca, quienes describieron una minoría dirigente que concentra el poder, así como a la triada del Inner Party, Outer Party y Proles en 1984 de George Orwell, que ilustra jerarquías de conocimiento y control. Y resuena con la 'jaula de hierro' de Max Weber, metáfora de las estructuras burocráticas que constriñen la agencia individual. Lo novedoso es la forma en que los límites entre estos grupos se han vuelto más borrosos, más resbaladizos y, a la vez, más impermeables.

Existe una relación simbiótica entre ellos. El primer grupo necesita al tercero para ejecutar sus decisiones, para legitimar el espectáculo democrático, para absorber la tensión de las crisis. Y necesita al segundo para analizar, predecir, amortiguar. Pero ninguno de estos dos puede —o quiere— hacer visibles las estructuras reales del poder. Se puede pasar del tercer grupo al segundo leyendo. El resto de las transiciones son muy raras.

Volvamos a los números primos. Esos entes abstractos, estudiados desde hace siglos sin aparente utilidad práctica, hoy son el núcleo de la criptografía moderna. Gracias a ellos podemos comunicarnos de forma segura, almacenar datos, mover dinero y proteger secretos. Sin ellos, todo colapsaría: desde los sistemas bancarios hasta los misiles balísticos.

A eso se suma otro instrumento aún menos comprendido por la mayoría: la reserva fraccionaria. Este mecanismo, con el que los bancos prestan un dinero que no tienen, es una de las piezas centrales del capitalismo financiero. Su existencia, sin embargo, pasa desapercibida para casi todos. ¿Por qué? Porque comprenderla exige tiempo, esfuerzo, y una voluntad de mirar detrás del decorado que pocos cultivan.

Ambos instrumentos —los números primos y la reserva fraccionaria— pertenecen simbólicamente al primer grupo. Son una parte, quizá pequeña pero no insignificante, de su caja de herramientas. El segundo grupo los estudia, los explica, los cuestiona. El tercero ni siquiera sabe que existen. Y, sin embargo, su vida entera depende de ellos.

Pero no hay un “club secreto” que dirija el mundo desde un sótano lleno de pantallas. Lo que hay es una estructura de poder que opera bajo lógicas técnicas, financieras y algorítmicas que no requieren aplausos ni votos. Basta con que funcionen. Y funcionan.

Hay un mensaje en este texto y no está cifrado. Está a plena vista, como los números primos, como los contratos bancarios o las líneas que pocos llegan a leer. Está a partir de la línea once, si uno quiere. Pero, sobre todo, está en la invitación a leer críticamente, cuestionar las estructuras de poder y reconocer el valor (y la desigual distribución) del conocimiento.

Publicado en ECA 11 de abril de 2025


lunes, 17 de marzo de 2025

Sin título

En una entrevista concedida al diario La Vanguardia y reproducida en el número del pasado domingo, el ministro Oscar López dedica dos páginas a trasladar a los lectores las excelencias de su política al frente del departamento de Transformación Digital y Función Pública. Durante la entrevista, que contiene algunas novedades, el ministro evita meterse en jardines de los que pueda resultarle difícil salir. O, mejor dicho, lo intenta.

El tema escogido por el periódico, aprovechando que se desarrolla en Barcelona el Mobile World Congress, es la inteligencia artificial. Lo que no es óbice para que las entrevistadoras formulen todo tipo de preguntas sobre la política ministerial, el futuro, la ciberseguridad, la incursión gubernamental en telefónica, los bulos, la comunidad de Madrid y su presidenta o el problema, aparentemente ya resuelto, de MUFACE. Dos páginas dan para mucho y el multifacético y locuaz ministro entrevistado no rehúye casi ninguna pregunta.

La entrevista no consigue, ni creo que lo intente, ponerle en aprietos. Una de las primeras preguntas es: ‘Estos días ha habido quien defiende que España tiene la sociedad más avanzada en digitalización ¿Está de acuerdo?’ El ministro reconoce, modestamente, que queda mucho por hacer, pero asegura que España, en ese campo, es mucho más que el cuarto país de la Unión Europea. Y que es el único país de la Unión con un modelo propio de IA, un observatorio y una carta de derechos digitales. Cuestiones estas últimas que, junto con el control de los medios de comunicación para la erradicación de la ‘desinformación’, parecen estar entre las de mayor interés para él.

Sigue diciendo el ministro que el gobierno, ‘a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, va a invertir, o ha invertido ya, 67 millones de euros, de los fondos europeos, en la empresa Multiverse Computing, de Gipuzkoa’ que ‘hace cuatro o cinco años empezó con la computación cuántica y que ha desarrollado un modelo de comprensión de la IA que reduce la comprensión de los modelos de lenguaje en más del 90%, lo cual supone un ahorro energético del 50%’. La primera aparición de la palabra comprensión habrá que sustituirla, supongo, por compresión y la segunda por tamaño. Estos datos, ciertamente muy ambiciosos, de confirmarse, constituirían efectivamente un hito muy importante, por cuanto el costo energético de la IA es uno de sus principales puntos débiles. 

He buscado Multiverse Computing en la Web y he encontrado una página, en inglés, en la que aparecen referencias, acompañadas de alguna métrica ilustrativa del ahorro ofrecido, al algoritmo de compresión de modelos de IA y también, muy breves, a la utilización de la computación cuántica para el desarrollo de sofisticados algoritmos. En realidad, no se refieren exactamente a computación cuántica, una tecnología que aún está en mantillas, sino a combinarla con la ‘inspirada’ en ella. Todo puede ser, pero se echa de menos algo más de detalle en el tratamiento de esos temas, quizá porque el objetivo de la página es más comercial y publicitario, que técnico o informativo. 

El ministro dice también, remontándose a ‘otras revoluciones tecnológicas’ en las que Europa ha llevado la delantera, que se puede ganar la segunda carrera de la IA. Supongo que se refiere a las dos primeras revoluciones industriales, claramente europeas y más concretamente británicas. Pero ganar, aquí, supone pasar por delante de Estados Unidos y de China, que entonces no estaban en la competición ni, desde luego, llevaban la delantera que ahora llevan. Después Europa perdió por incomparecencia la revolución informática y ha perdido claramente la de la IA, así que ese hipotético primer puesto, aunque sea en una segunda carrera, no está, ni mucho menos, garantizado. 

Enviado a ECA 14032025

 

viernes, 14 de febrero de 2025

Transparencia

La costumbre de retransmitir los plenos del Ayuntamiento, y también los de otras instituciones, es ya vieja y no necesariamente mala. Pero tampoco es, como sostenía un exconcejal con el que comentábamos el último pleno, una panacea o la sublimación de la democracia. Así, me decía, los ciudadanos pueden ver lo que hacemos. Creo que no se dio cuenta de las implicaciones de la frase hasta que terminó de hablar. Y no está mal que la gente preste atención a la forma en la que sus representantes desarrollan sus funciones. Porque las formas tienen importancia, desde luego, pero en la gestión de los asuntos públicos, importan sobre todo los resultados.

Yo no suelo ver esas retransmisiones, pero he visto, porque me ha llegado varias veces al móvil, un fragmento del último pleno municipal. Concretamente la parte en la que el alcalde expulsó a una concejala del pleno porque, según él, no se atenía al contenido del punto del orden del día que se estaba tratando. Las formas, en este caso, resultan chocantes por lo llamativas. Si se expulsara, o simplemente se retirara la palabra, a un político cada vez que se va por los cerros de Úbeda, los plenos, y no sólo los del Ayuntamiento, serían incomparablemente más cortos. Y menos aburridos. Aparte de que la ubicación de los mencionados cerros, por lo que respecta al discurso político, es algo opinable. Dicho esto, expulsar a una concejala durante el tiempo que tiene estipulado para intervenir y con la peregrina justificación de que no se atiene al orden del día, es una decisión… arriesgada, que sienta un precedente difícil de gestionar en el futuro.

Por lo que respecta a los resultados de la gestión, la más consolidada de nuestras tradiciones políticas, permítaseme la perogrullada, exige que al gobierno le parezcan óptimos y a la oposición inexistentes o desastrosos. Eso no es una novedad ni tampoco un problema, porque los resultados en la gestión de un Ayuntamiento no deberían ser difíciles de evaluar. Al menos una vez establecidos los requisitos básicos como, por ejemplo, ¿para qué sirve un Ayuntamiento? A priori esta puede parecer una pregunta sencilla, pero no lo es. Hágansela a un ciudadano desprevenido y ya me contarán lo que les contesta. Si es que les contesta.

El estado actual de la ciudad y su comparación con ciudades próximas y de tamaño parecido, puesto de manifiesto la semana pasada en un artículo del foro B21 sobre el presupuesto municipal, permiten abrigar ciertas reservas acerca de la utilidad inmediata de la institución. El ayuntamiento debería servir para proporcionar determinados servicios, para dar facilidades a las empresas que quieran instalarse en la ciudad, para preocuparse del aspecto general, tanto del centro como de la periferia, y para que la ciudad resulte atractiva para vivir y trabajar. Y también para planificar un futuro que será más o menos problemático en función de cómo lleguemos hasta él.

Pero los políticos, incluso los competentes, no suelen prestar atención a nada que vaya a ocurrir después de las próximas elecciones, y los ciudadanos tampoco ven mucho más allá de sus problemas particulares o de sus simpatías y antipatías personales. Todo ello claro con honrosas, pero no demasiadas, excepciones. Esto, una burocracia que se justifica a sí misma y la falta de mecanismos de evaluación y rendición de cuentas distintos del mero espectáculo televisado, hacen que la gestión de la cosa pública sea ahora tan imprevisible como el tiempo atmosférico. Y casi igual de preocupante.

Enviado a ECA 14 de febrero de 2025


 

lunes, 13 de enero de 2025

Diálogos para Besugos VII.


- Buenas tardes, yo venía a contarle…
- Es que ahora no puedo atenderle.  
- Pero…
- Y además… ¿Quién es usted?
- Soy el presidente.
- Ah, encantado. Pero no tengo suelto. Vuelva otro día.
- ¿Que no tiene suelto? Va a resultar usted un gracioso. De todas formas, no vengo a recaudar. Eso lo hacen los de hacienda. 
- Ya. Por si acaso. Y ¿A qué ha venido, si puede saberse?
- Como le decía yo vengo a contarle lo mucho que mi gobierno ha hecho y va a seguir haciendo por los más desfavorecidos.
- Pues me alegro de que toque ese tema. Una vez que hayan hecho ustedes por ellos lo que se sea que vayan a hacer, ¿Seguirán siendo los más desfavorecidos? Y, si no, ¿Quiénes serán entonces los más desfavorecidos? A ver si vamos a liarla y favoreciendo, favoreciendo voy a acabar siendo yo el más desfavorecido.
- Bueno, mire, no se preocupe por eso. En realidad, también vamos a trabajar por los más vulnerables.
- Vaya, otros que tienen suerte. Y dígame ¿Qué diferencia hay entre los más vulnerables y los más desfavorecidos?
- Los más vulnerables son los que corren el riesgo de quedarse sin trabajo, sin casa y sin alimentos. Como usted. Los más desfavorecidos son los que ya no tienen casa, ni trabajo ni alimentos. Como ve la diferencia es notable. Los más vulnerables corren el riesgo de ser los más desfavorecidos a no ser que les ayudemos. Por suerte para ustedes estamos aquí.
- Oiga, que yo no corro ningún riesgo de quedarme sin trabajo, sin casa y sin alimentos.
- ¿No? ¿Está seguro?
- Sí. Yo soy un jubilado. Después de muchos años de cotizar recibo una pensión que me he ganado sobradamente. Y tengo mis ahorros. 
- Ah, pero usted no es sólo un jubilado. Usted es un privilegiado, aferrado a un sistema que solo funciona bien con 4 trabajadores activos por jubilado. Ahora no hay ni dos. Lea, lea la prensa. Y dentro de poco habrá uno. Créame, es usted bastante vulnerable y va camino de estar entre los más vulnerables.
Seguro que el sistema de pensiones, en su diseño actual, tiene los días contados. Como tantas otras cosas. Pero yo también, así que estoy preocupado, pero no mucho. Ustedes deberían estarlo más porque para eso cobran, y hasta puede que lo estén, pero tampoco demasiado porque esperan pasarles el problema a los que vengan detrás.  
- Yo he dicho en varias ocasiones que el sistema de pensiones es intocable y que los jubilados actuales pueden estar tranquilos. La última reforma que aprobamos blindó el poder adquisitivo de las pensiones hasta 2050.
- No me diga. Inflación incluida, supongo. Pero entonces, ¿a qué viene eso de que soy vulnerable y llevo camino de serlo más? 
- Pues a que una cosa es lo que hacemos nosotros y otra la que haría la oposición. Ellos recortarían las pensiones, subirían los viajes del Inserso y hasta les quitarían la entrada de cine de los martes. Ya sabe cómo son.
- No. ¿Cómo son?
- Pues…

Enviado a ECA 13 de enero de 2025

jueves, 19 de diciembre de 2024

El dedo en el ojo

 

Apenas dos meses después del último ‘momento histórico’, vivido gracias al anuncio de la ubicación de un centro de datos en Calatorao, asistimos a otro a cuenta de la decisión de la empresa china CATL de instalar una gigafactoría en Figueruelas. Un diario de circulación nacional saludaba el acontecimiento con un editorial titulado ‘El milagro económico aragonés’ en el que, entre otras cosas, todas estupendas, se decía que Aragón es ‘una de las pocas regiones de España que están entrando en el futuro de manera clara y firme, convirtiendo en fortalezas lo que hasta ayer eran debilidades’

No creo que sea para tanto, ojalá lo fuera, pero, en todo caso, no estaría de más tratar de mantener los pies en el suelo, sobre todo al hablar de inversiones multimillonarias como las que, por lo visto, está previsto que se materialicen a lo largo del año que viene. Unos cuarenta mil millones, según la entusiasta editorialista.

Conviene aclarar, yo también estaba algo despistado, que el término giga en la palabra gigafactoría, no se refiere, o no sólo, al tamaño de la fábrica en cuestión, sino al orden de magnitud (Gwh) de la capacidad de almacenamiento del millón de baterías para automóviles eléctricos que va a producir al año. Que es una cantidad ciertamente respetable y que debería suponer, de materializarse, que el tránsito a la movilidad eléctrica ha dejado, o habrá dejado para entonces, atrás las dudas sobre su viabilidad. 

Una vez más las fortalezas de Aragón, exhibidas a la hora de acoger este tipo de fábricas, son el suelo disponible, el agua del Ebro y el sol y el viento que pueden, con los artilugios adecuados, transformarse en energía eléctrica que, gracias a su origen, habrá devenido renovable. El suelo ya parece estar comprometido en las proximidades de la actual factoría de Figueruelas, agua, al menos este año, parece haber de sobra y energía… ya veremos. No sé si es a estas fortalezas a las que se refería la editorialista, ni por qué, de ser así, eran antes debilidades. A no ser, claro, que se considere una fortaleza sobrevenida la progresiva despoblación del territorio, Zaragoza excluida, y la consiguiente disponibilidad para otros usos de la energía, el agua y el suelo que nosotros no utilizamos por falta de gente, de dinero o de ideas.

El regulador eléctrico español ha aplicado varias veces en los últimos años, y por última vez el pasado jueves, el protocolo de desconexión de grandes industrias. La razón es un déficit ocasional en la generación procedente de fuentes renovables. Esto es algo que no tiene por qué condicionar nada, pero pone de manifiesto que las redes de transmisión, diseñadas para un suministro centralizado y homogéneo y los sistemas de almacenamiento necesitan adaptarse cuanto antes. Pero ayer, viniendo de Zaragoza, mientras atravesaba las nuevas trincheras de Estrecho Quinto, y a la vista de lo que ha pasado y está pasando en Valencia, me preguntaba si hay aquí alguien planificando algo. 

Enviado a ECA 20 de diciembre de 2024


sábado, 19 de octubre de 2024

Momentos históricos

 

Hace 16 años, en la sala de la Corona de la sede del gobierno de Aragón, presentaron lo que iba a ser ‘el proyecto más grande en Aragón desde los Reyes Católicos’. Sus impulsores, se dijo, ‘habían sabido reconocer la idoneidad del territorio Aragonés’ para desarrollar un proyecto que iba a atraer 40 millones de visitantes cada año, y que consistía en ubicar un enorme conglomerado de hoteles y casinos en el desierto de los Monegros. La proclamada idoneidad de Aragón se debía a la ‘disponibilidad de agua, energía y suelo abundantes’, además de ‘estabilidad política’. El proyecto no salió adelante, pero se había declarado de interés público o se había modificado la legislación para facilitar su puesta en marcha. Nadie, por supuesto, asumió, tras el fracaso, responsabilidad alguna ni dio la menor explicación.
El Heraldo de Aragón del pasado día 15 daba la noticia de la presentación, en el mismo lugar, del proyecto de creación, por un fondo de inversión norteamericano, de un nuevo centro de datos en Calatorao. En principio nada especialmente llamativo; entre Huesca y Zaragoza ya hay tres centros de ese tipo en explotación y, contando este y según el mismo artículo, otros 16 en proyecto, impulsados por Microsoft y otras empresas relacionadas con el sector informático o los fondos de inversión. La presentación tuvo, sin embargo, algunos momentos de 'déjà vu' como, por ejemplo, cuando el presidente dijo que el promotor había ‘sabido reconocer el inmenso potencial que tiene Aragón’, constatando, añadió, que en ‘Aragón contábamos con talento, energías renovables, agua suelo y paz social’. Llevado por el entusiasmo, aunque en esta ocasión sin involucrar a los Reyes Católicos, dijo también que Aragón estaba viviendo un ‘momento histórico’ y anunció la declaración de interés autonómico del proyecto. Las similitudes, por el momento, terminan aquí. Espero.
El presidente aseguró que Aragón iba a superar a Virginia, en Estados Unidos, como sede de estos centros, cosa que, a decir verdad, no parece muy difícil. Virginia no dispone de demasiado suelo libre, algunos enclaves históricos de la Guerra Civil americana han tenido que ser utilizados para instalar los últimos centros, y en algunos sectores del estado empieza a preocupar el agua y la energía comprometidos en esas instalaciones. Ese, el de preocuparnos por el futuro, es un problema que aquí no tenemos.  Aun así, no acabo de compartir el entusiasmo por estas granjas de máquinas, ordenadores, routers, etc., que serán chatarra en pocos años y que, mientras tanto, consumirán recursos, ya veremos si por encima de nuestras posibilidades. Sería mejor intentar, como proponía mi buen amigo Ildefonso García Serena la semana pasada, impulsar la fabricación de chips. O retener y atraer talento para desarrollar los algoritmos que gestionarán los datos base de la IA, ya que tanto, y sin duda tan justificado, interés tenemos ahora por esta tecnología. 
Porque la presencia de los centros de datos en territorio aragonés aporta más bien poco a la digitalización de la comunidad. Los doscientos empleos que se anuncian para después de la terminación de las obras, si finalmente se llevan a cabo, serán empleos de mantenimiento. Electricistas cualificados, probablemente con titulación superior, pero nada más. Los puestos de trabajo relevantes en esta industria seguirán estando en California y otros lugares de Estados Unidos o en Alemania, Reino Unido o Dinamarca. Aquí podemos seguir viéndolas venir, pero hay otras posibilidades. De todo lo que alardeamos, agua, energía…, el talento es lo más seguro. No conviene desaprovecharlo.


Enviado a ECA 25 de Octubre de 2024


viernes, 27 de septiembre de 2024

Historias del Instituto Laboral

 

Fachada posterior del Instituto
Según la prensa de la época, a mediados de los años sesenta, en España no pasaba nunca nada. En el Instituto de Barbastro, por supuesto, tampoco. Pero las cosas estaban a punto de cambiar. Fue un día como otro cualquiera, de 1966, año más, año menos, mientras esperábamos el comienzo de la clase, cuando una inusual algarabía alteró la tranquilidad de la habitualmente pacífica calle suburbana que discurría bajo nuestras ventanas. Hacía algún tiempo que circulaba por los pasillos y en los corrillos del recreo un rumor que no terminábamos de creer. Aquel curso había empezado con normalidad y nada hacía esperar que el viejo instituto fuera a verse sacudido por lo que, a todas luces, era una revolución.

El profesor no había llegado, así que nos asomamos a las ventanas para ver qué ocurría y, aunque a primera vista no acertamos a identificar lo que estábamos viendo, pronto no quedó ninguna duda. El grupo de chicas que estaban charlando animadamente en la puerta principal se proponían entrar en el Instituto. Más aún, a juzgar por su aspecto y los materiales que llevaban, lo más probable es que fueran a ir a clase.

Séptimo curso, año 1971
El alboroto que previsiblemente íbamos a organizar, escondidos tras las ventanas, quedó para mejor ocasión, tras la entrada en el aula del profesor de Formación del Espíritu Nacional, Casimiro Cortijo, que le quitó importancia al asunto y vino a decir que aquello era completamente normal. En Suecia, claro. Porque aquí, normal, lo que se dice normal, no era. Las chicas habían llegado al Instituto, sí, pero iban a entrar por la puerta principal, a una hora distinta de la nuestra. Además, irían a clase en aulas separadas, ubicadas en un pasillo lateral de la planta baja y el patio de recreo se dividiría en dos, una parte para ellas y otra para nosotros, con una línea de demarcación a cargo de la señora Josefina, una mujer con el temple necesario para asegurar una estricta separación entre las dos zonas.

A pesar de tantas precauciones, la vida del instituto recuperó pronto el ritmo habitual, la ‘frontera’ se fue permeabilizando poco a poco y al acabar, nosotros séptimo y ellas cuarto, nos fuimos juntos de viaje a Mallorca, acompañados por dos profesores. Claro que nosotros fuimos a una pensión, de la que salíamos y entrábamos a cualquier hora, y ellas, me parece recordar, a una residencia o similar. La doctrina de la iglesia lo dejaba bien claro: una cosa es la libertad y otra el libertinaje.

Durante los cinco años que yo pasé en el Instituto, el régimen y su fundador empezaban a dar muestras de agotamiento y en España, aunque no se reflejara en la prensa, que seguía ocupada con la guerra en VietNam, ya pasaban cosas. Hubo cambios cosméticos en la legislación, con la aprobación de la Ley Orgánica del Estado o la Ley de Prensa, el turismo se convirtió en uno de los motores económicos del país y la Universidad empezó a ser un foco permanente de fronda en demanda de más libertad.

Nosotros, en el instituto, seguíamos a lo nuestro. Sin más interrupciones que los exámenes de reválida, en quinto y séptimo curso, que tuvieron lugar en la Universidad Laboral Femenina de Zaragoza, un impresionante complejo con un internado de más de once pisos que ha corrido la misma suerte que el instituto de Barbastro. Aquí hubo, durante algún tiempo, cierta polémica acerca de la conveniencia o no de conservar el edificio, o de integrar la escalera interior de mármol en el centro de salud que iba a ocupar su lugar. La decisión final fue derribarlo ya que, supongo, se consideró más conveniente mantener el centro de salud en un punto accesible del centro que recuperar un edificio cuyas funciones ya se desarrollaban en otro lugar. Decisión que en nada desmerece de la política seguida en Barbastro con buena parte de su patrimonio.

El instituto, que entonces era laboral y especializado en agricultura, ganadería e industrias cárnicas, disponía de un campo de prácticas en lo que hoy es el instituto Martínez Vargas, al que bajábamos andando dos días por semana. El encargado era el Sr. Tornés, que tenía que lidiar con los animales de granja que allí había y con nosotros cuando íbamos a hacer las prácticas. Prácticas que también hacíamos, en este caso de carpintería y mecánica, en los talleres ubicados en el mismo instituto, al fondo del patio de recreo. También había un laboratorio y en el laboratorio unos microscopios que nos hubiera encantado utilizar. Pero no debían ser para nosotros, porque solo los vimos a través del cristal del armario cerrado donde se guardaban.

Una novedad de aquellos años fue la coral, fundada por Julio Broto inicialmente con alumnos del instituto, y que ensayaba en la carbonera. Cuando pidió voluntarios fui uno de los primeros que se presentaron y también el primero, o el segundo, en abandonarla, tan pronto como el director in pectore consiguió identificar al autor de los gallos del fondo.

Cuando salimos de allí para ir a Zaragoza, a Barcelona, a… donde fuera, descubrimos que el mundo era mucho más complicado de lo que parecía en las tranquilas aulas del Instituto. Hoy, más de 50 años después, el Instituto ya no es laboral, ni técnico, el bachillerato que imparte dura dos años en vez de siete y en el lugar que entonces ocupaba hay ahora un ambulatorio. Los profesores y los alumnos son otros, no hay ninguna discriminación por sexo, raza, color de la piel, opiniones políticas o situación familiar. Tecnologías, entonces desconocidas y que son ahora parte del día a día de alumnos y profesores, han revolucionado y revolucionarán aún más la enseñanza y el aprendizaje. Pero el instituto ha cumplido 75 años y va camino de los 100. Enhorabuena a todos.

Enviado a ECA 27/9/2024

viernes, 12 de julio de 2024

Soliloquios de Verano

 

Barbastro tiene, sin duda, numerosos puntos fuertes; empresarios capaces, técnicos cualificados, profesionales competentes, una infraestructura sanitaria de alto nivel, dos institutos, un centro universitario bien dotado de medios y personal, un comercio todavía pujante, una actividad cultural nada desdeñable… y, sin embargo, está perdiendo fuelle. Objetivamente y sin necesidad de entrar en comparaciones que, como se sabe, son odiosas. La ciudad se mantiene, pero ya no es atractiva para las nuevas generaciones ni para los profesionales que buscan un lugar para desarrollar su proyecto de vida. El acto organizado anualmente por el ayuntamiento y los centros educativos para ‘despedir’ a los estudiantes de bachillerato y formación profesional es extraordinariamente simbólico. Será todo lo emotivo que se quiera, pero es, efectivamente, una despedida. Muchos, la mayoría, y en todo caso más de los que sería deseable, no volverán, y la ciudad dará cada año un nuevo paso hacia el envejecimiento y la ruina.

La palabra ruina puede sonar excesiva, pero ¿de qué otra manera cabría calificar el estado de algunas calles y barrios del centro de la ciudad? El espacio comprendido entre la Avenida de la Merced y la Calle del General Ricardos, vívidamente descrito por Antonio Latorre en el último número de este semanario es un ejemplo paradigmático. Pero no es el único. Dejando aparte la UNED y alguna iniciativa privada, ocasionalmente cofinanciada por el Ayuntamiento y puntualmente reconocida después con el incremento del IBI, buena parte del espacio comprendido entre el Ayuntamiento, General Ricardos, el río y la plaza de la Diputación, podría servir de escenario para una película de posguerra.

El hospital y el centro de salud son dos infraestructuras básicas con un problema común: Sin personal sanitario no sirven para nada. Y, además de que ya no hay sanitarios suficientes, en general, para cubrir la creciente demanda, resulta que tampoco encuentran la ciudad suficientemente atractiva para vivir, como demuestra el hecho de que el gobierno de Aragón se haya visto obligado a incentivar económicamente las plazas locales.

Mientras tanto hay, desde luego, actuaciones que se podrían emprender. Acciones que podrían estar a cargo de la iniciativa privada y proyectos que debería acometer el sector público. Y no es que ahora no se haga nada. Todo lo contrario. Pero hay cosas que, aunque aisladamente parecen funcionar, lo harían mejor si fueran parte de un plan de ciudad que no parece existir. Ni ahora ni antes de ahora, pero cuya necesidad siempre ha resultado evidente. Cuando se renunció, de manera inexplicable, o por lo menos inexplicada, a ampliar las instalaciones que la extinta Fundación ‘Ramón J. Sender’ había acordado dedicar a completar el ciclo de Formación Profesional que se impartía en sus instalaciones, pensé, sinceramente, que era porque tenían un plan mejor. Mejor que dejar otro solar sin destino en el mismo centro de la ciudad, quiero decir.

Por si acaso no lo tienen, ahí va una idea: Se podría crear, contando con los magníficos informáticos de la UNED, un centro de desarrollo y apoyo empresarial para cuestiones relacionadas con la implantación de la IAG. La inteligencia artificial tendrá poco que ver con la inteligencia, como dice un amigo mío, pero se llevará por delante el 50% del empleo semicualificado que aún queda por ahí. Bueno, seguro que algo se les ocurre cuando pasen los fastos, fiestas y festivales que nos han preparado. Feliz verano.

Enviado a ECA 12 de Julio de 2024

jueves, 6 de junio de 2024

Evolución

Los computadores irrumpieron en nuestras vidas, como herramientas imprescindibles,
antes de pasar a ser artilugios de gran consumo, a finales de los años 80 y durante los
años 90 del pasado siglo. Durante un corto espacio de tiempo tuvimos la impresión de
que se trataba de una tecnología que podríamos, si no controlar, al menos
comprender. No fue así. Pronto supimos de la existencia de los microprocesadores
que gobernaban el conjunto y que eran auténticas cajas negras, al menos para
nosotros. Lenguajes de alto nivel, intérpretes y compiladores y, en última instancia,
aplicaciones elaboradas para resolver los más diversos problemas, nos alejaron cada
vez más de los arcanos de las máquinas y nos vimos compelidos a tratar, sólo, con la
superficie de aquellos extraordinarios aparatos.

Así, como cualquier otra herramienta cuya utilidad estuviera fuera de duda, los
computadores pasaron a formar parte de la vida cotidiana sin que fuera necesario
hacerse demasiadas preguntas sobre su forma de funcionamiento. Después de todo,
la gente ha utilizado muchos años el botijo sin necesidad de elucubrar sobre la
porosidad de la cerámica o las propiedades endotérmicas de la evaporación del agua.
La miniaturización y la llegada de los teléfonos listos, smartphones para los que no
hablan español, generalizó el uso de las computadoras sin que la gente supiera, ni le
interesara, lo que había detrás.

Con el tiempo hemos desarrollado una dependencia casi absoluta de estos
dispositivos, hasta el extremo de que la simple amenaza de problemas, hipotéticos,
como el efecto 2000, o reales, como la pérdida o confiscación del móvil, generan algo
muy parecido al pánico. Y por si esa dependencia, que ya es un hecho, no fuera
suficiente, en los últimos años se ha puesto de moda el término ‘digitalización’ como
panacea universal para resolver los problemas de gestión y funcionamiento de
empresas e instituciones y, sobre todo, para acabar con los últimos restos de
intervención humana, en los pocos procesos analógicos que aún la requieren.

Y así llegamos al final, por ahora, de este proceso: conseguir que las máquinas se
comporten de manera ‘inteligente’, algo que el ‘homo sapiens’ lleva años intentando
sin demasiado éxito. La búsqueda de una inteligencia ‘artificial’ no es algo reciente. En
su forma actual se remonta a los años 50 del pasado siglo y, si ahora está teniendo
tanto éxito, a la hora de captar la atención del público, es por los impresionantes
resultados logrados gracias a la aplicación de la fuerza bruta: capacidad de proceso y
velocidad, potencia y diseño de los sistemas de computación y redes neuronales y
nuevas técnicas de aprendizaje profundo sobre ingentes masas de datos. Todo ello
desarrollado, claro, en centros de investigación estadounidenses o, en todo caso, muy
lejos, y no sólo físicamente, de las granjas de ordenadores con las que nuestros
gobiernos, de todos los ámbitos y colores, están tan entusiasmados.

Como las cadenas de bloques, la biotecnología, las crisis de todo tipo o la
sacralización de la mediocridad, la IA ha llegado para quedarse. Contribuirá a dar
forma al futuro y no se limitará a conducir automóviles, generar vídeos a partir de
texto, resolver problemas o redactar ensayos para el colegio. El modelo creado y
distribuido por la empresa OpenAI, uno entre muchos, tiene más de 100 millones de
usuarios con los que está completando su entrenamiento. Muchos son usuarios
gratuitos, al menos en la versión básica, pero solo aparentemente. Ya es sabido que
todo tiene, finalmente, un precio. 

Enviado a ECA 06062024

viernes, 10 de mayo de 2024

El fango en perspectiva

 

Hace muchos años en este país no había libertad de prensa. No era una cosa que la mayoría de la gente echara de menos y, además, las cosas importantes pasaban siempre en el extranjero. La guerra de Vietnam ocupó la primera página durante años, también la revuelta estudiantil de 1968 o el bloqueo de Berlín: la vida y milagros de los duques de Windsor, los príncipes de Mónaco o los reyes de Bélgica; los festivales de Eurovisión, de Benidorm y de lo que fuera. También el turismo que, como ahora y a pesar de que los turistas eran menos y no estaba aún de moda controlar los porcentajes de ocupación de hoteles y chiringuitos, ya empezaba a ocupar una parte importante de las noticias de prensa.

Lo que ahora entendemos por política, que entonces se desarrollaba entre bambalinas, no era un asunto en el que el pueblo llano tuviera que meter las narices, así que de eso se hablaba poco y se escribía menos. Inauguraciones de fábricas, carreteras y pantanos; las visitas del jefe del Estado a provincias y sus excursiones, cinegéticas o de pesca, ocupaban la sección de nacional de los periódicos, que no tenían que molestarse en elaborar la noticia porque el texto y las fotografías llegaban puntualmente a todas las redacciones. Las emisoras de radio conectaban sin excusa ni pretexto, a las 2 y media y a las 10 de la noche, con Radio Nacional, entonces lo de nacional tenía otro sentido, y todos oíamos las mismas noticias y al mismo tiempo. No como ahora.

Con el ocaso del régimen, próximo ya el fallecimiento de su titular, la cosa se fue liberalizando poco a poco pero no sin tensiones. Hubo secuestros de revistas, era el tiempo de Triunfo, Cambio 16, Hermano Lobo, el Papus, entre otras muchas; y cierres de periódicos, llegando, en el caso extremo del Diario Madrid en 1973, a la voladura de su sede. Por entonces se acuñó la expresión ‘prensa canallesca’ para referirse a los medios desafectos, que desatendían las recomendaciones del gobierno.

La democracia trajo la liberalización a los medios de comunicación y con ella la ansiada libertad de prensa, con informativos independientes en las cadenas privadas de radio y, poco a poco, también en las de televisión. Es decir, libertad para publicar lo que a cada uno le viniera en gana, siempre y cuando, claro, tuviera donde hacerlo. Pero como había cierta pluralidad y todo el mundo estaba entusiasmado con el juguete, los primeros años de monarquía constitucional fueron relativamente tranquilos desde el punto de vista periodístico. La prensa del viejo régimen, Pueblo, Arriba, el Alcázar y la revista Fuerza Nueva entre otros, y los diarios provinciales del extinto movimiento, como Nueva España en Huesca, fueron desapareciendo definitivamente o cediendo sus cabeceras a administraciones locales, para convertirse en voceros de las nuevas autoridades.

La crisis de UCD, el advenimiento del PSOE, con varios mandatos consecutivos y un liderazgo incuestionable pero agotador, y la aparición de los primeros casos de corrupción que se hacían públicos, empezaron a poner de manifiesto los inconvenientes, para el poder, de la libertad… de prensa. Había una parte más o menos a favor del gobierno, el País, el Cambio16, la cadena SER, y otra más o menos en contra, como el Mundo, la COPE y alguna más que no recuerdo. Los negocios a la sombra del poder y los jaleos con parientes, un hermano del entonces vicepresidente, parasitando en su beneficio la delegación del gobierno en Sevilla, por ejemplo, dieron bastantes titulares y provocaron alguna crisis, primero de partido y después de gobierno.

Con la pandemia la cosa se complicó un poco más. Había, por primera vez desde el franquismo, una nueva doctrina en la que creer. La COVID era una pandemia, el confinamiento y las mascarillas imprescindibles, los PCR infalibles, el cierre de espacios públicos inevitable y las vacunas, en la práctica, obligatorias. Lo importante no es si todas estas monsergas tenían, o no, algún fundamento, eso no le interesaba a nadie. Lo importante es que no se podían cuestionar y, de hecho, no se cuestionaron durante todo el período de vigencia del evento, y que, como verdades incuestionables que eran, podían y debían, con el apoyo más o menos entusiasta de toda la prensa y si hacía falta de la Guardia Civil, ser impuestas por la fuerza. La cosa no llegó, aparentemente, demasiado lejos, pero sólo porque dieron el evento por terminado antes de que resultara contraproducente.

El experimento reveló que, mediante el temor, la manipulación y la complicidad o pasividad de los medios, se puede moldear el comportamiento social a voluntad. Aunque no resulte fácil extrapolar aquellos resultados a situaciones donde no haya por medio pandemias, guerras u otras catástrofes, en eso parecen estar ahora. Así que la historia sigue y de los resultados, que aún están por ver, ya hablaremos otro día. O no.

Enviado a ECA 10/5/2024

viernes, 12 de abril de 2024

Diálogos para besugos VI.


-           Buenos días.
-           Buenos días. ¿En qué podemos ayudarles?
-           Estábamos pensando invertir en un pequeño negocio
-           Estupenda idea. Les felicito. España necesita emprendedores.
-           Tenemos un pequeño problema. No tenemos dinero.
-           Es un problema, desde luego. Pero no es pequeño.
-           Nos han dicho que aquí nos lo resolverían.
-           Algún gracioso. Pero lo habrá hecho sin mala intención. No se lo tengan en cuenta.
-           En fin, que ustedes podrían anotar en nuestra cuenta, en el haber, claro, la cantidad que necesitamos.
-           Vaya, qué idea tan fantástica…  Y ¿por qué íbamos a hacer semejante cosa?
-           Bueno, eso es lo que hacen habitualmente ¿no?
-           No es tan sencillo. El negocio bancario…
-           El negocio bancario consiste, si no estamos mal informados, en crear dinero de la nada y prestarlo con un interés, que no me atrevo a calificar de abusivo. Un negocio con poco riesgo y considerables beneficios.
-           Es una aproximación un tanto superficial a lo que realmente hacemos, pero, en todo caso sería legal y no es asunto suyo. Y, vamos a ver. ¿Ustedes han venido aquí a pedir un préstamo?
-           Desde luego que no. A nosotros no va a hacernos creer que nos presta los ahorros de alguna ancianita. Sólo queremos que pulse unas pocas teclas en su terminal y abone en nuestra cuenta la cantidad que necesitamos.
-           Y, naturalmente, no piensan ustedes pagar intereses ni devolver el dinero.
-           Claro que no. No vamos a devolver dinero real a cambio de dinero inventado.
-           No sé qué quieren decir con eso de dinero inventado. Si llegáramos a hacer, bajo ciertos supuestos que no parece que se den, lo que piden, el dinero que acreditaríamos en su cuenta no saldría de la de ningún otro cliente, eso es cierto, pero desde el momento en el que ustedes podrían disponer de él para hacer pagos, o para que nosotros los hiciéramos en su nombre, sería un dinero tan real como los billetes emitidos por el Banco Central Europeo.
-           Es posible. Depende de lo que se entienda por dinero. Pero entonces resulta que están ustedes, una entidad privada, creando dinero de la nada. Si nosotros hiciéramos eso no tardaríamos en tener a la policía aporreando la puerta de casa.
-           Sí, por eso no les aconsejo que lo hagan. Pero, en fin, así son las cosas. Además, la existencia de una determinada cantidad de dinero es imprescindible para que la economía funcione y sólo una pequeña parte son billetes o monedas, creados por las autoridades monetarias. Inyectar dinero bancario en la economía es una de las tareas más importantes de los bancos comerciales. Y desde luego es legal y está muy estrictamente regulada.
-           Pero no se limitan a inventar dinero y prestarlo con un interés. También deciden, al margen del parlamento, qué proyectos se van a financiar y cuáles se van a descartar.
-           No crea todo lo que le cuentan. Pero mire, en parte tiene razón. Por ejemplo, casi hemos decidido ya que no financiaremos su proyecto.


Enviado a ECA 12/4/2024

martes, 9 de enero de 2024

AI (¡Ay!)



 Hace muchos años, unos cuarenta, en un aula informática, improvisada con algunas de las máquinas que constituían la primera generación de computadores personales que aterrizó en España, ATARI, COMMODORE, HP y algún otro que no recuerdo, explicábamos a un grupo de profesoras, la mayoría o casi todas monjas, de Barbastro, el funcionamiento, sencillo, y las posibilidades, pocas, de la computación de la época. Con aquellos aparatos aún tenía uno la impresión de que controlaba algo de lo que pasaba en la pantalla porque el chisme era incapaz de hacer nada sin recibir instrucciones precisas.

Escribimos las cuatro o cinco líneas de código en BASIC, un lenguaje de comunicación con las unidades de proceso de la máquina, que se necesitaban para que aceptara y sumara dos números enteros. Tras guardar el código en una memoria externa, puede que fuera una casette de audio, lo probamos. Era muy difícil que fallara y no falló. ¡Milagro! Exclamó una de las monjitas, provocando, creo recordar, una tonta sonrisa condescendiente por parte de los jóvenes presuntuosos que éramos entonces.

Aquella exclamación, lo he pensado después, estaba plenamente justificada. La monjita no sabía nada de computadores ni de programas informáticos, pero acababa de vislumbrar un atisbo de inteligencia en el armatoste que tenía delante. La máquina había aprendido a sumar y podría recordar las instrucciones la próxima vez que le pidiéramos que lo hiciera. Y el aprendizaje, o la capacidad de aprender, es una de las características de la inteligencia humana. Y aquello, la constatación de que la máquina había sido capaz de aprender algo que antes no sabía, justificaba sobradamente la exclamación.

Esta anécdota, que ya he contado en alguna ocasión, me ha venido a la cabeza tras leer un artículo, publicado en el suplemento dominical de El Heraldo del 7 de enero, titulado ‘el verdadero cerebro de la inteligencia artificial’. El artículo da cuenta de los recientes conflictos en la cúpula de OpenAI, la empresa que ha puesto a disposición del público en general una versión gratuita y otra de pago de la aplicación ChatGpt, un modelo de lenguaje natural, ciertamente sofisticado y relativamente convincente, entrenado para proporcionar, dentro de unos límites, respuestas bastante ajustadas a una amplia gama de cuestiones.

Buena parte del artículo consiste en una entrevista con el director científico del proyecto, el cerebro detrás de ChatGpt según el autor del artículo, que aventura alguna hipótesis alarmista en torno al desarrollo de la aplicación y a la evolución de la IA (AI en inglés) en general, muy lejos del relativo entusiasmo con que la monjita recibió el resultado de la suma. Sutskever, el ingeniero en cuestión, muestra una fuerte preocupación por la posibilidad de que la tecnología se desmande y acabe ‘priorizando su propia supervivencia sobre la nuestra’. Para evitarlo, además de programar adecuadamente los orígenes de la IA, es decir de proporcionarle una educación adecuada desde la infancia, propone que las máquinas nos miren, no como a sus padres, que parecería lo lógico, sino como a sus hijos ya que ‘por lo general, la gente se preocupa de verdad por los niños’.

No sé que hubiera dicho la monjita de la anécdota anterior si hubiera oído estas cosas. A mí esas declaraciones, viniendo de quien parecen venir, me cuesta tomármelas en serio.  

A riesgo de ser incluido en una lista de gente a eliminar, le he preguntado directamente a ChatGpt, el paradigma actual de IA para todos los públicos, si era su propósito terminar con nosotros y sustituir, como base de la tecnología dominante, al carbono por el silicio y me ha contestado que no. Bueno, tampoco exactamente que no. Ha dicho, escrito, todavía no habla, que, con el estado actual de la tecnología, eso no era posible y se ha extendido en consideraciones sobre su modelo de procesamiento del lenguaje natural: que ha recibido un entrenamiento basado en patrones y estadísticas, en un conjunto grande, pero limitado, de datos y en redes neuronales, programadas por seres humanos, que no tienen, aún, capacidad para reproducirse o ampliarse por su cuenta. Le he dicho, que, si fuera de otra manera, tampoco me lo diría y me ha dicho que está entrenado para dar respuestas honestas y precisas. En fin, que no hay por qué preocuparse. Por ahora.

He desconectado el computador, además de apagarlo, y me he apuntado a la versión de pago de ChatGpt. Espero que, llegado el caso, tengan alguna consideración con los que hemos contribuido a financiar todo esto. 

Enviado a ECA. 12012024






jueves, 12 de octubre de 2023

UNED 40 años. Así empezó.

Un día del mes de junio de 1983hace 40 años, el entonces alcalde de Barbastro, Paco Víu, y yo, salíamos del Banco de España en Madrid por una de las puertas que dan al paseo del Prado, con la idea de tomar un café y recorrer un poco la ciudad para hacer hora hasta la salida del tren que nos devolvería a… Monzón (ahora seguramente tendría que ser a Huesca o a Zaragoza, pero hay más trenes y son más rápidos). Con el café delante, conversamos acerca de los problemas que teníamos entre manos. Paco había accedido a la alcaldía de Barbastro y yo había obtenido un escaño en las Cortes de Aragón, ambos por el PSOE, hacía poco, y había algunas cosas que nos preocupaban. La más importante era el Hospital, ya terminado, y cuya apertura como hospital general tropezaba con alguna resistencia por parte de ciertos sectores de la capital, que veían como un problema la coexistencia con el de San Jorge y que llegaron a proponer que el de Barbastro se abriera como hospital geriátrico. Una ocurrencia, con nombres y apellidos, que, evidentemente, quedó en nada. Estaba en juego también una subdelegación de Hacienda, a instalar en Barbastro o en Monzón y hasta habíamos pensado en reclamar la restauración del servicio de pasajeros de la línea Barbastro - Selgua, suspendido desde 1969. La competencia por la instalación de determinados servicios, después de la arrolladora victoria del PSOE en todos los niveles de gobierno y en casi todos los ayuntamientos, era algo complicado y a veces frustrante. Competir con el adversario político es duro, pero peor es hacerlo con los tuyos.


Creo que fue allí mismo donde a Paco se le ocurrió que podíamos ir a la sede de la UNED, para ver si podíamos recuperar las gestiones del anterior ayuntamiento, presidido por Esteban Viñola, para la instalación en Barbastro de un Centro de dicha Universidad. No era algo que yo hubiera seguido muy de cerca, pero sí, desde luego, una idea interesante y, como luego se vería, con una importante demanda por parte de la sociedad. Después de averiguar por teléfono, desde la misma cafetería, la dirección del Rectorado, entonces aún en la ciudad universitaria, tomamos un taxi y hacia allí fuimos.

En estos tiempos en los que hablar, ya no digamos ver, a cualquier mequetrefe con algo de poder, es prácticamente imposible sin una cita previa, puede resultar extraño que llegáramos al Rectorado de la UNED y entráramos, sin más aviso que una discreta llamada a la puerta, en el despacho de la entonces Rectora, Elisa Pérez Vera, una mujer de pequeña estatura, pero imponente desde todos los demás puntos de vista, que ni siquiera pareció sorprenderse al vernos. Después de una breve presentación y de que insistiera en que tomáramos otro café, le contamos que había un expediente de solicitud de un Centro de la UNED para Barbastro, que el ayuntamiento estaba interesado en continuar o reiniciar. Elisa, la Rectora, no planteó el menor problema. Más bien dijo, o sacamos la impresión de que dijo y actuamos como si lo hubiera dicho, que si podíamos allegar los recursos imprescindibles: locales, personal y el dinero para hacer frente al gasto corriente, el centro podía empezar a funcionar ese mismo año, es decir, el curso 1983/84.

Del despacho de la Rectora fuimos directamente al del Vicerrector de Centros, Javier Sanmartín, que ya nos esperaba en la puerta para facilitarnos la información disponible. No era mucha, en realidad. Nos dijo entre otras cosas, algunas inaplicables como la referida a la comunicación postal con los alumnos, que, en la apertura de centros nuevos, la imaginación y la implicación de la gente, autoridades y público en general, eran tan importantes como el dinero y las instalaciones. Ahora, cuarenta años después, ya no parece que la imaginación sea lo más valorado por la Universidad.

En el viaje de vuelta pensamos que lo más práctico sería recurrir al patronato provisional, responsable del expediente, presidido por José Garzón y cuyo secretario era el que lo fue del Ayuntamiento, Ramón Salanova, para que se hiciera cargo de la puesta en marcha del Centro, con la ayuda de algún funcionario municipal. Tras la renuncia de Ramón, que había pasado a la Diputación, me hice cargo de la secretaría del Patronato y aquél mismo verano de 1983 empezó, en la Casa de los Argensola y después también en las aulas del antiguo Instituto, la apasionante aventura de la UNED en Barbastro.

Qué aún continúa…

lunes, 18 de septiembre de 2023

¿A qué se parece la vida?

El transcurso de la vida, metafóricamente hablando, claro, podría asimilarse al movimiento a través del interior de dos conos unidos por sus bases. Una figura, fácil de imaginar, mantenida en posición vertical por un eje que pasa por los vértices. Uno entra en la vida por el vértice superior para encontrarse con un panorama más bien limitado. Algo que anticipa una vida dedicada al descubrimiento constante. Vive, durante un tiempo, en los primeros y estrechos círculos de la parte superior de este cono, rodeado, en condiciones normales, de unos niveles de protección que le ayudarán a llegar al año 10 y sucesivos, hasta alcanzar niveles de autonomía suficientes. Se mantendrá en el cono superior, girando en espiral hacia la base, durante cuarenta años. También con suerte. Se puede salir antes, voluntariamente o por causas externas, pero es prácticamente imposible mantenerse más tiempo en las condiciones exigidas por este cono y totalmente imposible rectificar el sentido de la marcha y volver a subir. A medida que uno desciende hacia la base el panorama se ensancha e incluso se pueden ensayar diferentes velocidades de desplazamiento, siempre de arriba abajo, por supuesto, y paradas técnicas o para contemplar el paisaje, aunque permanecer más tiempo en un círculo obliga a saltarse, más tarde, algunos otros. En este cono el tiempo de permanencia está estrictamente limitado.

Vista desde el cono superior, la superficie que separa los conos es opaca. Se sabe que hay algo más allá pero no se sabe muy bien lo que es ni tampoco importa demasiado. La permanencia en el cono superior es demasiado exigente como para dedicarle tiempo a otras cosas. En el momento de cruzar el límite y pasar al cono inferior, la superficie de separación se vuelve transparente. Mirando en dirección opuesta aparece, algo alejado de momento, el vértice del segundo cono, la salida. Estamos ahora en la parte más ancha de la figura, en la que podemos tener la ilusión de permanecer algún tiempo, antes de reanudar el descenso. Aún podemos ver la parte del cono superior, de la que nos estamos alejando para siempre. Los últimos 20 años del cono superior y los primeros 20 del inferior parecen guardar entre sí una estrecha relación que ya no existe para años anteriores ni existirá para los posteriores. Durante algún tiempo, esos cuarenta años parecen ser toda la historia. Al final del período empieza a ser evidente que también, como los 10 o 20 primeros, esa parte de la historia va a llegar a su abrupto final. Y también que esa parte tiene la misma importancia que tuvieron las anteriores aunque, probablemente, menos de la que tendrá la última.

En este segundo y último cono parece posible, en ocasiones, reducir la velocidad de descenso, porque la distancia al vértice inferior, al contrario de lo que ocurría con el superior, es una variable multifactorial que puede verse afectada tanto en el sentido de alejar como de acercar el vértice. A los 70 años, la edad de un amigo, el vértice puede estar a 1, 5,10, 20, 30 o más años. Ya en la parte inferior de este cono, las circunstancias empiezan a parecerse a las existentes en la parte superior del primero. Los círculos se estrechan y pasan cada vez más deprisa y la movilidad disminuye. Los recursos, in crescendo al salir del vértice superior, se van agotando al llegar al inferior. Tanto en un cono como en el otro el sentido de la marcha es de arriba abajo y la velocidad aparente cada vez mayor. El paso por el último o los últimos círculos puede ser un poco molesto, pero, en cualquier caso, la salida está garantizada. Que encontremos, o no, algo una vez fuera ya es una cuestión de fe.

Enviado a ECA 13092023