Mostrando entradas con la etiqueta hidrógeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidrógeno. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

A vueltas con el hidrógeno (natural)

 

La perforación del pozo de ‘hidrógeno natural’ cerca de Monzón empezará en 2024, es decir, este mismo año, con una inversión de 12 millones de Euros. Hidrógeno ‘natural’ que según los participantes en esta rueda de prensa, ‘siempre ha estado ahí’ y que  se obtiene directamente de un depósito subterráneo sin más que perforar en el lugar adecuado. En realidad es algo, la existencia de un depósito de hidrógeno en estado natural, que no parece demasiado probable ni hay demasiados precedentes. Viniendo de otra fuente, no habría más remedio que contemplar todo el asunto con cierta prevención y algo de escepticismo, pero nunca se sabe. También los cincuenta casinos y cuarenta millones de visitantes anuales de Gran Scala, en Ontiñena parecían un cuento y al final…


lunes, 17 de julio de 2023

De historias, historietas y cuentos chinos

 

Ha muerto Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón y otros personajes para la Editorial Bruguera de los 60, en la que se hizo habitual de revistas como el DDT o Pulgarcito y parte inseparable de los recuerdos infantiles de mucha gente de mi edad e incluso veinte o treinta años más joven. Mortadelo y Filemón, el botones Sacarino o los vecinos del número 13 de la Rue del Percebe reflejaban, mucho mejor que la prensa seria, la sociedad de la segunda mitad del pasado siglo. Ibáñez fue, desde luego, un maestro de la historieta gráfica, cómic, se llama ahora, pero también un fino observador del tiempo que le tocó vivir, que reflejaba magistralmente en sus historias. Historias que, por otra parte, cumplían perfectamente su misión de divertir tanto a los niños como a sus padres, y que siguen haciéndolo en la actualidad, aunque seguramente algunas de ellas estarían fuera de lo que hoy se considera políticamente correcto. Descansa en paz, maestro.

Ya que hablamos de historietas, el domingo termina, provisionalmente, el sainete este de las elecciones, después de una campaña interminable, jalonada con elecciones intermedias que, por lo visto, no resolvieron gran cosa. Las opciones, en estas, se limitan, en la práctica, a dos candidatos que tampoco parece que vayan a arreglar mucho. Los dos partidos mayoritarios, perfectamente intercambiables entre sí, pueden verse obligados a recurrir, como en la legislatura pasada, a grupos más radicales y con menos que perder y a implementar políticas algo más arriesgadas como repartir miles de euros entre los nuevos votantes, reducir el horario laboral, derogar algunas leyes o restringir la emigración o… cualquiera sabe.  

Por lo demás, la campaña no ha tenido demasiado interés. Supongo que se podrían haber discutido, pero no me suena que se tocaran, asuntos como las consecuencias de la digitalización, la irrupción de la inteligencia artificial o el previsible final del dinero en efectivo, el incierto futuro del sistema de pensiones, la desertización de zonas cada vez más extensas del territorio, el incremento desbocado de los precios o, aquí en Aragón, la sorprendente aparición de un depósito con miles, o millones, de toneladas de hidrógeno natural, algo que, hasta no hace mucho, se consideraba prácticamente inexistente en la Tierra, que, procedente, dicen, de las profundidades del Pirineo, ha venido a recalar entre Monzón y Barbastro.

Este último tema, por cierto, me parece merecedor de algo más de atención que una presentación, casi clandestina y algo confusa, el pasado mes de junio, a cargo del consejero de industria del gobierno de Aragón y de uno de los dos socios de la empresa que se propone explotar el yacimiento. Se trata de obtener hidrógeno natural, sin necesidad de recurrir a los costosos procedimientos actuales y, por tanto, de disponer de una fuente de energía primaria, alternativa al petróleo y a la puerta de casa. La empresa, según parece, ya cuenta con una concesión del gobierno, aunque está pendiente de una modificación legislativa y de encontrar los cientos de millones que va a costar la cosa de aquí al 2028. Que tampoco veo yo para qué tantos millones y tantos años de trabajos previos si el hidrógeno, dicen, está ahí y no se necesita más que un pozo, o los que sean, para extraerlo. Alguien, hay gente para todo, podría pensar que hay algún parecido con otra presentación que se hizo, con mucho más ruido, en la sala de la Corona, en el Pignatelli, en diciembre de 2007. Pero seguro que no hay ninguna relación entre ambos hitos históricos (sic) y que los informáticos que prepararon la presentación entonces son distintos de los de ahora. A pesar de las apariencias.

En fin, que todo sigue más o menos igual. Empeorando, sí, pero despacio. 

domingo, 14 de mayo de 2023

Y llegó el hidrógeno...


Átomo de oxígeno huyendo de uno de hidrógeno

Bueno, en realidad lleva mucho tiempo rondando por aquí y poco más se puede decir sobre esta pretendida fuente de energía que, en realidad, no es tal sino sólo una portadora con bastantes problemas. Los procesadores de lenguaje natural capaces de generar respuestas, más o menos ajustadas, a muchas cuestiones, son una fuente de información, quizá más precisa, y desde luego mucho más rápida, que buscadores como Google. ChatGpt y Bing son dos ejemplos de estos procesadores que ya llevan algún tiempo compitiendo y Google Bard la última incorporación, inaccesible desde Europa, a no ser que, VPN mediante, finja uno encontrarse en alguno de los países donde se ha producido el lanzamiento. Estados Unidos, por ejemplo. A propósito del hidrógeno libre y sobre la noticia, reiteradamente aparecida en algún medio de comunicación pero, por el momento, ignorada por las autoridades, cada vez menos propensas a hacer el ridículo, sobre el supuesto hallazgo de una importante bolsa en algún lugar entre Barbastro y Monzón, mantuve un corto diálogo con Bard, cuyas dos últimas preguntas y respuestas son las siguientes:

-         
Can we say, then, that free hydrogen can not be found anywhere on Earth because of high reactivity?


Hydrogen is a highly reactive element, and it will quickly react with other elements to form  compounds. Therefore, it is not possible to find hydrogen free in any place on Earth. 
However, hydrogen can be found in compounds, such as water, methane, and ammonia. These compounds can be found in the atmosphere, in the oceans, and in the Earth's crust. Hydrogen can also be produced artificially by splitting water molecules. This process requires a lot of energy, but it is a clean and renewable way to produce hydrogen. Hydrogen is a promising fuel for the future. It is a clean, renewable, and abundant resource. However, there are still challenges to overcome before hydrogen can be widely used as a fuel. These challenges include the high cost of production and the need to develop safe and efficient ways to store and transport hydrogen.

-          Do you know that a company in Spain pretends to have found a massive deposit of free hydrogen between the cities of Barbastro and Monzon in the northeast of the country?


Yes, I am aware of that. The company is called Helios Aragón, and they are a joint venture between the Spanish oil company BP and the Spanish energy company Axion. Helios Aragón claims to have found a massive deposit of hydrogen and helium in the Pyrenees Mountains, near the cities of Barbastro and Monzón. The company estimates that the deposit contains around 500 billion cubic feet of hydrogen and helium. If Helios Aragón's claims are true, this would be a major breakthrough for the hydrogen industry. Hydrogen is a promising clean energy source, but it is currently very expensive to produce. If Helios Aragón is able to extract hydrogen from this deposit at a competitive price, it could help to make hydrogen more affordable and accessible. However, it is important to note that Helios Aragón's claims have not yet been independently verified. The company has not yet released any detailed information about the deposit, and it is not clear how they plan to extract the hydrogen. It is also possible that the deposit is not as large or as pure as Helios Aragón claims. Only time will tell if Helios Aragón's claims are true. However, if they are, this could be a major step forward for the hydrogen industry. 

Esto no significa nada, en realidad. Afirmaciones tajantes de estos procesadores, sobre todo en cuestiones opinables, puede convertirse en suposiciones o afirmaciones en sentido contrario a poco que se les presione, pero sus respuestas pueden ser una buena base para iniciar una investigación más profunda sobre cualquier tema. Incluso con su colaboración.


viernes, 27 de enero de 2023

Apuntes preelectorales

 Este país está tradicionalmente dividido en dos facciones, bueno, en realidad muchas más, pero, para los efectos de este artículo, lo dejamos en dos. Pongamos, aunque la terminología se haya quedado algo obsoleta, que son: la izquierda, que se autodenomina, con la sorprendente anuencia de la otra facción, progresista, y la derecha, también autodenominada y también con la anuencia de su contraparte, conservadora. En la izquierda progresista están la izquierda tradicional, ‘i.e’ socialistas y comunistas, ya descafeinados, con algunos añadidos nacionalistas regionales, populistas y otros que pasaban por allí y se han quedado a cobrar. En la derecha conservadora está… la derecha de siempre, la derecha de la derecha o ultraderecha, descontenta con las veleidades zurdas, o eso dicen, de la anterior, los liberales, los nacionalistas nacionales y ocasionalmente también los que pasaban por allí, que se quedarán para ajustar cuentas y seguir cobrando cuando los otros se vayan.


No suelen estar de acuerdo en casi nada, ni siquiera en cosas en las que parece que debería ser fácil estarlo, sin más que preguntar un poco por ahí. Por ejemplo, en si hay, o no, un cambio climático que amenace nuestra supervivencia o en si la crisis energética va a dejarnos tiritando y a la intemperie, como cree la derecha o si, como cree la izquierda representada en la coalición gubernamental, no solo no tenemos ningún problema energético a la vista, sino que estamos llamados a ser la solución de los de toda Europa. No hay más que ver, a título de ejemplo, el acuerdo alcanzado con Monsieur Macron para la construcción de un gasoducto submarino entre Barcelona y Marsella para transportar… como no, hidrógeno verde. Un hidrógeno verde que no se sabe muy bien cómo, y sobre todo dónde, se va a producir, pero, por pura lógica, debería producirse a poca distancia de la boca del gasoducto. El hidrógeno, un gas muy ligero y reactivo, no es lo más adecuado para que le organicen viajes con transbordos. Pero supongo que, en estas cosas, a pesar de las apariencias, ya habrá pensado alguien. A ver si se molestan en explicarlo, pero no creo. El acceso a fuentes de energía y su almacenamiento y transporte, más que el de cualquier otro recurso, lleva mucho tiempo provocando guerras en Europa y fuera de Europa. Guerras que son, invariablemente, atribuidas a otras causas.


En cuanto al cambio climático, unos, más a la izquierda, creen que es cosa del hombre, y de la mujer, claro, y en principio reversible, en cuanto los capitalistas, a los que hacía referencia la Sra. Belarra, dejen de contaminar. La derecha conservadora, por el contrario, cree, o dice creer, que no hay tal. Que en verano hace calor, unos veranos más y otros menos, y en invierno frío, también más o menos, según le dé al hombre del tiempo y que, en todo caso, los capitalistas a los que creen representar, nada tienen que ver con algo que viene ocurriendo desde antes de que se inventaran los gases de efecto invernadero. En realidad, tampoco importa demasiado si el cambio, por demás evidente para cualquiera que tenga más de cuarenta años, es de origen antropogénico o tiene el carácter cíclico que le atribuyen los escépticos. En el primer caso sería reversible, previa cancelación o moderación de las actividades humanas que lo causan que son, en general, las que nos han permitido llegar hasta aquí y, en el segundo, sólo quedaría esperar al cambio de ciclo. Cuestión de paciencia.


En lo que la izquierda y la derecha suelen coincidir es en la cosa esta de la corrupción. Ambas facciones coinciden en que, para corruptos de verdad… los otros. Lo cierto es que corrupción y la incompetencia, que suelen ir unidas, afectan por igual a políticos de cualquier ideología y de cualquier país, quizá con alguna excepción en el Atlántico norte o a orillas del Báltico. En Ucrania, por ejemplo, su presidente acaba de cesar a un número importante de altos cargos que, en plena guerra, se estaban aprovechando de la ayuda exterior y con complicidad exterior. Y aquí mismo, sin ir más lejos… pero bueno, mejor lo dejamos para otro día que me he quedado sin espacio.

Enviado a ECA 27/01/2023