Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2025

Desde la Ilustración hasta hoy

Imagen generada por AI
Durante los siglos XVIII y XIX, la ciencia fue, ante todo, una empresa del espíritu. Su meta no era inmediata ni comercial, sino intelectual y moral: comprender el orden del mundo y con ello mejorar la condición humana. Los científicos de la Ilustración se movían entre el laboratorio y la filosofía; querían entender antes que explotar. La ciencia, en aquel contexto, era una forma de emancipación: un modo de liberar a la razón del dogma y a la sociedad de la ignorancia.

Newton, Lavoisier, Faraday o Darwin no trabajaban ajenos al poder económico. Muy al contrario, dependían de él. Los príncipes ilustrados, las academias reales o las sociedades científicas fueron mecanismos de mecenazgo que canalizaban riqueza hacia el conocimiento. Pero lo hacían con una finalidad distinta de la actual: buscaban prestigio, progreso y orden, no rentabilidad directa. El dinero servía al saber; no lo gobernaba. La utilidad era una consecuencia natural de la comprensión, no su condición previa.

Con el siglo XX se produjo una inflexión silenciosa. La ciencia se profesionalizó y se integró en los grandes sistemas industriales, militares y estatales. La Segunda Guerra Mundial, la carrera nuclear y la expansión tecnológica transformaron el ideal del sabio en el del ingeniero del poder. El laboratorio pasó a ser parte de la infraestructura nacional, y el científico, un especialista al servicio de objetivos estratégicos. Desde entonces, el saber comenzó a medirse en términos de eficacia, y el progreso dejó de ser una convicción moral para convertirse en un cálculo económico.

Hoy esa tendencia alcanza su culminación. La ciencia contemporánea, absorbida por la lógica del mercado, ya no se mide por su verdad, sino por su rendimiento. Los proyectos deben justificar su existencia mediante retornos previsibles; los laboratorios compiten por financiación; las universidades adoptan métricas empresariales; y las grandes corporaciones tecnológicas monopolizan los medios y los fines de la investigación. En este contexto, la curiosidad libre —motor clásico del descubrimiento— se ve sustituida por la exigencia de aplicabilidad inmediata.

La Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica son símbolos perfectos de esta metamorfosis. La primera progresa a una velocidad dictada por el capital de riesgo, más que por el rigor epistemológico; la segunda se celebra como promesa de un poder de cálculo todavía inexistente, pero financieramente rentable en su sola expectativa. Ambas encarnan el paso de la ciencia como búsqueda de razones a la ciencia como instrumento de inversión.

Esto no significa que el conocimiento actual carezca de mérito: nunca se ha investigado con tanto talento ni con herramientas tan formidables. Pero el orden de las finalidades se ha invertido. El dinero, que antes sostenía la ciencia, hoy la dirige. El resultado es un saber más poderoso, pero también más dependiente y menos consciente de su propio sentido. La pregunta fundamental —¿por qué? — ha sido reemplazada por otra más inmediata —¿para qué sirve? —.

En esa deriva, la ciencia corre el riesgo de perder no solo su inocencia, sino su legitimidad moral. Cuando la verdad deja de ser un fin y se convierte en un subproducto del beneficio, el conocimiento se degrada en herramienta. Y el asombro, que era su origen, se sustituye por la estrategia.

Quizá haya llegado el momento de reconciliar la ciencia con el espíritu que la hizo nacer: una curiosidad guiada por la razón y no por el rédito, consciente de sus límites, pero libre en sus preguntas. Porque si la ciencia deja de buscar las razones de las cosas para perseguir únicamente el rendimiento, habrá renunciado, no solo a la verdad, sino a su propia razón de ser

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Conversaciones al atardecer. Guerra Civil

Le he pedido a ChatGpt que se haga pasar por el general Emilio Mola Vidal, director de la conspiración militar que desembocó, en julio de 1936, en un golpe de estado fallido y en una guerra civil de tres años de duración. La hipotética conversación tiene lugar en el gobierno militar de Navarra, un día cualquiera de la primavera de ese mismo año.




Diálogo (simulado) con el General Emilio Mola

Yo: He oído que no está usted muy contento con el régimen republicano en España. ¿Es eso cierto?
General Mola: Cierto. El régimen republicano ha llevado al caos y a la anarquía. La disciplina se ha perdido, y el orden debe ser restaurado.

Yo: ¿No tendrá algo que ver también el que usted se considere marginado por las autoridades republicanas?
General Mola: No se trata de cuestiones personales. Es el deber para con España lo que me mueve. La patria está por encima de cualquier agravio personal. El régimen ha fallado en proteger la nación y mantener la unidad.

Yo: No me diga. Y ¿qué debería haber hecho, que no haya hecho según usted, para proteger la nación?
General Mola: Debería haber restablecido el orden con firmeza, contener el desorden social y frenar el avance del comunismo y el separatismo. En vez de eso, se ha dejado que la anarquía se extienda, debilitando nuestras instituciones y dividiendo al pueblo.

Yo: Bueno, pues preséntese a las próximas elecciones y trate de llegar al gobierno.
General Mola: ¿Elecciones? Esta situación no se resuelve con urnas. La política ya ha demostrado su incapacidad para preservar la nación. Es momento de actuar con determinación y rescatar a España del caos.

Yo: Pero ¿es que piensa usted sublevarse?
General Mola: Si el deber lo exige, sí. La patria necesita hombres que actúen, no que esperen. La sublevación es una opción cuando no queda otro camino para salvar a España.

Yo: Supongo que no es usted el único militar descontento que está pensando en ajustar cuentas con el gobierno.
General Mola: No, no soy el único. Hay muchos oficiales que comparten mi visión y el descontento con este desgobierno. España tiene soldados leales que no permitirán que la nación se desmorone sin luchar.

Yo: La ley que anuló los arbitrarios ascensos del régimen anterior tiene mucho que ver con ese descontento, me parece a mí. Aunque no niego que algunos de ustedes estén legítimamente descontentos con algunos aspectos de la política gubernamental.
General Mola: Puede ser. Algunos pueden sentirse afectados por esa ley, es verdad. Pero la causa es mucho más profunda. No se trata de ascensos o posiciones personales; se trata de ver cómo el país se desintegra mientras quienes deberían defenderlo miran hacia otro lado. Es un asunto de deber y de supervivencia nacional, no de rangos.

Yo: Ya hubo una sublevación encabezada por el general Sanjurjo que fracasó. ¿Por qué cree que ahora va a ser diferente?
General Mola: Porque hemos aprendido de los errores. Esta vez no habrá improvisación. Estamos organizados, con más apoyos y mejor preparados. Sabemos a lo que nos enfrentamos, y la situación del país es mucho más crítica. El pueblo está cansado, los militares estamos listos, y no repetiremos las debilidades de 1932. Esta vez no fallaremos.

Yo: Me preocupa Vd. Está hablando de salvar al país con un baño de sangre.
General Mola: Sé que el camino que planteo es duro, pero la alternativa es peor: la desintegración total de la nación. No busco la violencia, pero estoy dispuesto a aceptarla si es necesario para salvar a España. A veces, para extirpar un mal, el remedio es doloroso.

Yo: Ustedes han jurado defender el régimen republicano. Sublevarse es traición.
General Mola: Lo que juré fue defender a España, y ahora mismo el régimen es quien la está traicionando. La lealtad a la patria está por encima de cualquier juramento a un gobierno incompetente. Si el régimen no cumple con su deber, la obligación de un soldado es actuar para salvar la nación, no para obedecer ciegamente.

Yo: ¿Han intentado ustedes negociar con el gobierno?
General Mola: Las negociaciones han sido intentos inútiles. El gobierno está atrapado por intereses partidistas y extremistas, sin capacidad para entender la gravedad de la situación. No hay voluntad de escuchar ni de rectificar. Las palabras ya no sirven cuando el país está al borde del abismo.

Yo: No sé si sabe que la policía les sigue la pista. Podría acabar usted en la cárcel antes de que consiga sublevar al ejército. O a una parte, porque todos no van a estar con usted y sus compañeros.
General Mola: Soy consciente del riesgo. La policía, el gobierno, todos están alerta, pero no nos detendrán. Sabemos el peligro que corremos, y lo aceptamos. La sublevación no depende de un solo hombre. Ya es un movimiento, una determinación colectiva. Si caigo yo, habrá otros para continuar. Esto va más allá de nosotros, es por España.

Yo: Bueno. Supongamos que se sublevan ustedes y supongamos también que triunfan y derriban al gobierno. ¿Qué harán después?
General Mola: Estableceremos un gobierno de unidad nacional que restaure el orden y la disciplina. Se depurará la administración de elementos revolucionarios, se garantizará la seguridad, y se eliminará la amenaza comunista y separatista. Habrá un poder fuerte y centralizado que devuelva a España la estabilidad. Se protegerá la propiedad privada, y se promoverán valores de unidad y patriotismo. Solo así podremos reconstruir la nación.

Yo: Debe saber que los partidos de izquierdas están organizados y que ese programa no les va a convencer. ¿Piensa encerrarlos a todos?
General Mola: No todos. Pero aquellos que representen una amenaza directa a la estabilidad de España, aquellos que alienten la subversión y el caos, serán neutralizados. Habrá detenciones y medidas firmes contra quienes persistan en el desorden. No se permitirá que vuelvan a arrastrar al país a la anarquía. Si no hay lealtad hacia la nación, se actuará sin vacilación.

Yo: Neutralizarlos... ¿no querrá decir matarlos?
General Mola: Preferiría evitarlo, pero en una situación de guerra civil, lamentablemente, no siempre se puede elegir. La prioridad es asegurar la victoria y la estabilidad de España. Si algunos persisten en una resistencia violenta, se les tratará como enemigos de la patria. En tiempos de guerra, el uso de la fuerza es inevitable. No es una cuestión de deseo, sino de necesidad.

Yo: Bueno. Guerra civil habrá sólo si la cosa queda en tablas. No si triunfa su golpe. No habrá necesidad de matar a nadie.
General Mola: Eso sería lo ideal, claro está. Si el golpe tiene éxito inmediato y logramos controlar la situación sin resistencia significativa, la violencia podría minimizarse. Pero debemos ser realistas: habrá quienes no acepten el cambio y se resistan. Esas fuerzas harán todo lo posible por desencadenar un conflicto. No me engaño sobre la resistencia que encontraremos; siempre preferiría evitar el derramamiento de sangre, pero estoy preparado para lo que sea necesario.

Yo: También puede ser que ustedes fracasen. ¿Creen que el gobierno será tan magnánimo como con Sanjurjo?
General Mola: Lo dudo. Esta vez, el contexto es más tenso, y el gobierno está más alerta y menos dispuesto a perdonar. Si fracasamos, sabemos que nos espera una represalia contundente. No habrá indulgencia. Sin embargo, cada hombre involucrado es consciente del riesgo que corre y está dispuesto a asumirlo. No luchamos por indulgencia, luchamos por convicción.

Yo: Bueno. Ya veo que España, una vez más, va a ser 'salvada' le guste o no.
General Mola: Así es. No se trata de si gusta o no, se trata de lo que creemos que es necesario para preservar la nación. España ha llegado a un punto crítico y no puede permitirse caer en el caos y la división. Alguien tiene que actuar, y nosotros estamos dispuestos a hacerlo, con todas las consecuencias que eso implique.

Yo: La república ha tenido cosas buenas. ¿Piensan mantener el régimen republicano después de su 'golpe'?
General Mola: No, no lo creo. La república ha demostrado ser incapaz de mantener el orden y la unidad. Ha permitido el auge del separatismo, del comunismo y del desorden social. Nuestro propósito es establecer un régimen fuerte, capaz de garantizar la estabilidad y la integridad de España. El régimen republicano ha fracasado, y debemos sustituirlo por una estructura que asegure autoridad, orden y una visión unificada del país.

Yo: Está hablando de la vuelta de la monarquía, claro...
General Mola: Podría ser una posibilidad, pero no es el objetivo inmediato. Lo que buscamos, ante todo, es restablecer el orden y la unidad nacional. Si la monarquía resulta ser la mejor opción para garantizar estos fines y lograr la estabilidad de España, entonces sí, podría considerarse. Pero lo primero es la patria y la paz, la forma de gobierno vendrá después.

Yo: ¿No pensarán establecer una dictadura militar en pleno siglo XX?
General Mola: No se trata de una dictadura militar en el sentido clásico, sino de un gobierno fuerte y centralizado, capaz de tomar decisiones rápidas y efectivas para superar la crisis actual. España necesita disciplina y estabilidad, y eso requiere un liderazgo firme. El objetivo no es perpetuar un poder militar, sino asegurar que el país se reorganice, recupere el rumbo y luego establecer una estructura que garantice el orden y el desarrollo.

Yo: En fin. Si la sublevación es inevitable, espero que sean ustedes capaces de tomar el poder de modo inmediato y con el menor derramamiento de sangre posible. De lo contrario tendremos esa guerra civil y en mi opinión cualquier cosa es preferible a la guerra. Incluso que gobiernen ustedes.
General Mola: Lo entiendo. La guerra civil es el peor escenario, y también preferiríamos evitarla a toda costa. Nuestra intención es actuar con rapidez y determinación para evitar un conflicto prolongado. Tomar el poder de inmediato y restablecer el orden con el menor costo posible es nuestra prioridad. Ojalá no tengamos que llegar a esos extremos, pero si no queda otra opción, haremos lo necesario. Espero que la nación pueda encontrar la paz, de una forma u otra.

Yo: Muy bien. Eso es todo. Le agradezco su paciencia. No puedo, no obstante, desearle suerte.
General Mola: Lo entiendo perfectamente. Cada uno tiene su visión sobre lo que es mejor para España. Le agradezco la conversación, ha sido directa y honesta, como debe ser. Hasta otra ocasión, si es que el destino lo permite.



viernes, 10 de mayo de 2024

El fango en perspectiva

 

Hace muchos años en este país no había libertad de prensa. No era una cosa que la mayoría de la gente echara de menos y, además, las cosas importantes pasaban siempre en el extranjero. La guerra de Vietnam ocupó la primera página durante años, también la revuelta estudiantil de 1968 o el bloqueo de Berlín: la vida y milagros de los duques de Windsor, los príncipes de Mónaco o los reyes de Bélgica; los festivales de Eurovisión, de Benidorm y de lo que fuera. También el turismo que, como ahora y a pesar de que los turistas eran menos y no estaba aún de moda controlar los porcentajes de ocupación de hoteles y chiringuitos, ya empezaba a ocupar una parte importante de las noticias de prensa.

Lo que ahora entendemos por política, que entonces se desarrollaba entre bambalinas, no era un asunto en el que el pueblo llano tuviera que meter las narices, así que de eso se hablaba poco y se escribía menos. Inauguraciones de fábricas, carreteras y pantanos; las visitas del jefe del Estado a provincias y sus excursiones, cinegéticas o de pesca, ocupaban la sección de nacional de los periódicos, que no tenían que molestarse en elaborar la noticia porque el texto y las fotografías llegaban puntualmente a todas las redacciones. Las emisoras de radio conectaban sin excusa ni pretexto, a las 2 y media y a las 10 de la noche, con Radio Nacional, entonces lo de nacional tenía otro sentido, y todos oíamos las mismas noticias y al mismo tiempo. No como ahora.

Con el ocaso del régimen, próximo ya el fallecimiento de su titular, la cosa se fue liberalizando poco a poco pero no sin tensiones. Hubo secuestros de revistas, era el tiempo de Triunfo, Cambio 16, Hermano Lobo, el Papus, entre otras muchas; y cierres de periódicos, llegando, en el caso extremo del Diario Madrid en 1973, a la voladura de su sede. Por entonces se acuñó la expresión ‘prensa canallesca’ para referirse a los medios desafectos, que desatendían las recomendaciones del gobierno.

La democracia trajo la liberalización a los medios de comunicación y con ella la ansiada libertad de prensa, con informativos independientes en las cadenas privadas de radio y, poco a poco, también en las de televisión. Es decir, libertad para publicar lo que a cada uno le viniera en gana, siempre y cuando, claro, tuviera donde hacerlo. Pero como había cierta pluralidad y todo el mundo estaba entusiasmado con el juguete, los primeros años de monarquía constitucional fueron relativamente tranquilos desde el punto de vista periodístico. La prensa del viejo régimen, Pueblo, Arriba, el Alcázar y la revista Fuerza Nueva entre otros, y los diarios provinciales del extinto movimiento, como Nueva España en Huesca, fueron desapareciendo definitivamente o cediendo sus cabeceras a administraciones locales, para convertirse en voceros de las nuevas autoridades.

La crisis de UCD, el advenimiento del PSOE, con varios mandatos consecutivos y un liderazgo incuestionable pero agotador, y la aparición de los primeros casos de corrupción que se hacían públicos, empezaron a poner de manifiesto los inconvenientes, para el poder, de la libertad… de prensa. Había una parte más o menos a favor del gobierno, el País, el Cambio16, la cadena SER, y otra más o menos en contra, como el Mundo, la COPE y alguna más que no recuerdo. Los negocios a la sombra del poder y los jaleos con parientes, un hermano del entonces vicepresidente, parasitando en su beneficio la delegación del gobierno en Sevilla, por ejemplo, dieron bastantes titulares y provocaron alguna crisis, primero de partido y después de gobierno.

Con la pandemia la cosa se complicó un poco más. Había, por primera vez desde el franquismo, una nueva doctrina en la que creer. La COVID era una pandemia, el confinamiento y las mascarillas imprescindibles, los PCR infalibles, el cierre de espacios públicos inevitable y las vacunas, en la práctica, obligatorias. Lo importante no es si todas estas monsergas tenían, o no, algún fundamento, eso no le interesaba a nadie. Lo importante es que no se podían cuestionar y, de hecho, no se cuestionaron durante todo el período de vigencia del evento, y que, como verdades incuestionables que eran, podían y debían, con el apoyo más o menos entusiasta de toda la prensa y si hacía falta de la Guardia Civil, ser impuestas por la fuerza. La cosa no llegó, aparentemente, demasiado lejos, pero sólo porque dieron el evento por terminado antes de que resultara contraproducente.

El experimento reveló que, mediante el temor, la manipulación y la complicidad o pasividad de los medios, se puede moldear el comportamiento social a voluntad. Aunque no resulte fácil extrapolar aquellos resultados a situaciones donde no haya por medio pandemias, guerras u otras catástrofes, en eso parecen estar ahora. Así que la historia sigue y de los resultados, que aún están por ver, ya hablaremos otro día. O no.

Enviado a ECA 10/5/2024

lunes, 1 de abril de 2024

Un poco de historia (reposición)

Ayer volví a a ver una vieja película sobre el desmantelamiento, hace más de treinta y cuatro años, del muro de Berlín. En las fotos y películas, tomadas aquel 9 de noviembre de 1989, pueden verse las caras, iluminadas por la emoción, de gentes conscientes de que estaban viviendo un momento histórico: el final de cuarenta años de régimen comunista, en la mitad oriental de la antigua Alemania, que se venía abajo sin resistencia, simplemente por el hastío que provocaba un sistema que, en todo ese tiempo, no había cumplido la mayoría de sus promesas ni producido nada más que miseria y muerte. Hastío agudizado por el contraste con la casi insultante prosperidad que había alcanzado la otra mitad del país hacia la que tantos habían intentado huir, pagando muchas veces con la cárcel y hasta con la vida el intento. Aquí, en España, también tuvimos un momento semejante, que se prolongó durante toda la segunda mitad de los años 70, cuando, tras la muerte de Franco, también en noviembre, pero de 1975, las instituciones que creó resultaron ser insuficientes para mantener un régimen que no era homologable en la Europa en la que queríamos entrar a toda costa. Un régimen que también se vino abajo, sin más resistencia que las payasadas de algún iluminado. Pero los momentos de euforia y esperanza, tanto en España como en Alemania, pasaron rápidamente para dar paso a la normalidad democrática y con ella, a una cierta y creciente decepción, provocada por la inevitable comparación de esa normalidad con lo que algunos esperaban de ella. La parte oriental de Alemania, lejos aún de la prosperidad de la República Federal, tuvo que ver sus viejas fábricas desmanteladas y a muchos de sus ciudadanos condenados durante mucho tiempo al paro y a la subvención o a la emigración, con la importante diferencia de que ya podían pasar y repasar el antiguo muro sin ningún problema. Pero dónde antes les acogían con los brazos abiertos cuando llegaban, con lo puesto y esquivando las balas de la policía política oriental, se les recibió con recelo cuando vinieron, con sus viejas maletas de cartón, a disputar a los alemanes del oeste y también a los emigrantes del sur de Europa, unos puestos de trabajo cada vez más escasos. En España la democracia, idealizada durante los cuarenta años de dictadura, tampoco ha resultado ser la panacea esperada. Los políticos de la transición, idealistas y combativos, han dejado sitio a una clase parasitaria cuyo objetivo principal es vivir a costa del Estado, y la democracia ha devenido en una suerte de partitocracia que cada vez tiene menos que envidiar a la antigua estructura del movimiento. Como aquella, cuenta, también con la pasividad de la gente que ignora sus derechos y no está dispuesta a complicarse la vida, al menos mientras mantenga sus pequeñas conquistas, su estatus pequeñoburgués y su aparente prosperidad. Pero eso puede tener ya fecha de caducidad. Muchos de estos políticos, hábiles para llegar al poder y enquistarse en él, lo ignoran todo sobre los cada vez más complejos mecanismos que regulan la economía, la ecología y la vida y para sobrevivir y sostenerse en el poder necesitan un entorno en el que los problemas, incluídos los causados por ellos mismos, se solucionen por sí solos. Un entorno que ya no es este. O no por mucho tiempo. 

jueves, 12 de octubre de 2023

UNED 40 años. Así empezó.

Un día del mes de junio de 1983hace 40 años, el entonces alcalde de Barbastro, Paco Víu, y yo, salíamos del Banco de España en Madrid por una de las puertas que dan al paseo del Prado, con la idea de tomar un café y recorrer un poco la ciudad para hacer hora hasta la salida del tren que nos devolvería a… Monzón (ahora seguramente tendría que ser a Huesca o a Zaragoza, pero hay más trenes y son más rápidos). Con el café delante, conversamos acerca de los problemas que teníamos entre manos. Paco había accedido a la alcaldía de Barbastro y yo había obtenido un escaño en las Cortes de Aragón, ambos por el PSOE, hacía poco, y había algunas cosas que nos preocupaban. La más importante era el Hospital, ya terminado, y cuya apertura como hospital general tropezaba con alguna resistencia por parte de ciertos sectores de la capital, que veían como un problema la coexistencia con el de San Jorge y que llegaron a proponer que el de Barbastro se abriera como hospital geriátrico. Una ocurrencia, con nombres y apellidos, que, evidentemente, quedó en nada. Estaba en juego también una subdelegación de Hacienda, a instalar en Barbastro o en Monzón y hasta habíamos pensado en reclamar la restauración del servicio de pasajeros de la línea Barbastro - Selgua, suspendido desde 1969. La competencia por la instalación de determinados servicios, después de la arrolladora victoria del PSOE en todos los niveles de gobierno y en casi todos los ayuntamientos, era algo complicado y a veces frustrante. Competir con el adversario político es duro, pero peor es hacerlo con los tuyos.


Creo que fue allí mismo donde a Paco se le ocurrió que podíamos ir a la sede de la UNED, para ver si podíamos recuperar las gestiones del anterior ayuntamiento, presidido por Esteban Viñola, para la instalación en Barbastro de un Centro de dicha Universidad. No era algo que yo hubiera seguido muy de cerca, pero sí, desde luego, una idea interesante y, como luego se vería, con una importante demanda por parte de la sociedad. Después de averiguar por teléfono, desde la misma cafetería, la dirección del Rectorado, entonces aún en la ciudad universitaria, tomamos un taxi y hacia allí fuimos.

En estos tiempos en los que hablar, ya no digamos ver, a cualquier mequetrefe con algo de poder, es prácticamente imposible sin una cita previa, puede resultar extraño que llegáramos al Rectorado de la UNED y entráramos, sin más aviso que una discreta llamada a la puerta, en el despacho de la entonces Rectora, Elisa Pérez Vera, una mujer de pequeña estatura, pero imponente desde todos los demás puntos de vista, que ni siquiera pareció sorprenderse al vernos. Después de una breve presentación y de que insistiera en que tomáramos otro café, le contamos que había un expediente de solicitud de un Centro de la UNED para Barbastro, que el ayuntamiento estaba interesado en continuar o reiniciar. Elisa, la Rectora, no planteó el menor problema. Más bien dijo, o sacamos la impresión de que dijo y actuamos como si lo hubiera dicho, que si podíamos allegar los recursos imprescindibles: locales, personal y el dinero para hacer frente al gasto corriente, el centro podía empezar a funcionar ese mismo año, es decir, el curso 1983/84.

Del despacho de la Rectora fuimos directamente al del Vicerrector de Centros, Javier Sanmartín, que ya nos esperaba en la puerta para facilitarnos la información disponible. No era mucha, en realidad. Nos dijo entre otras cosas, algunas inaplicables como la referida a la comunicación postal con los alumnos, que, en la apertura de centros nuevos, la imaginación y la implicación de la gente, autoridades y público en general, eran tan importantes como el dinero y las instalaciones. Ahora, cuarenta años después, ya no parece que la imaginación sea lo más valorado por la Universidad.

En el viaje de vuelta pensamos que lo más práctico sería recurrir al patronato provisional, responsable del expediente, presidido por José Garzón y cuyo secretario era el que lo fue del Ayuntamiento, Ramón Salanova, para que se hiciera cargo de la puesta en marcha del Centro, con la ayuda de algún funcionario municipal. Tras la renuncia de Ramón, que había pasado a la Diputación, me hice cargo de la secretaría del Patronato y aquél mismo verano de 1983 empezó, en la Casa de los Argensola y después también en las aulas del antiguo Instituto, la apasionante aventura de la UNED en Barbastro.

Qué aún continúa…

martes, 18 de enero de 2022

La historia se repite (a veces)

En los primeros años de este siglo XXI están ocurriendo, para dar la razón a los que dicen que la historia se repite, a veces como comedia y otras como tragedia, una serie de acontecimientos que recuerdan lo que pasó en los mismos años del siglo XX. Simplificando mucho, por supuesto, ahí van algunos ejemplos. Entre 1918 y 1920 tuvo lugar una pandemia global, conocida como gripe española por razones que nada tienen que ver con el origen del virus, localizado en los campamentos militares estadounidenses donde concentraban las tropas que iban a combatir a Europa y de donde, de hecho, salieron a pesar de que el gobierno norteamericano era perfectamente consciente del riesgo de expansión de la enfermedad. El número de muertos, con todas las reservas porque los sistemas de recuento tampoco entonces afinaban mucho, pudo estar entre 50 y 100 millones. En febrero de 2020 se detectó en China lo que ha terminado siendo otra pandemia, también de alcance global y aparentemente mucho menos letal que la de 1918, aunque disfruta de una atención mediática que la primera, debido a la censura de guerra, no tuvo y de unas vacunas que entonces no había y que, por lo visto, sólo funcionan como es debido cuando se ha vacunado todo el mundo. En 1917, el cuarto año de la Gran Guerra, estalló en Rusia una revolución seguida de una guerra civil y de la victoria, en 1923, de los bolcheviques, que implantaron el primer régimen comunista del mundo y crearon, junto con otras cuatro repúblicas, la Unión Soviética. Tras más de 70 años de discutible gestión económica y social, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) se descompuso a finales del siglo XX dando lugar a la desmembración de la Unión. En 2020 el presidente de Rusia, Vladimir Putin, antiguo miembro del aparato comunista y de su policía política, ha iniciado una serie de movimientos, diplomáticos y militares que, visto el precedente de la desmembración de Ucrania con la anexión de Crimea y sus propias declaraciones, parecen dirigidos a restaurar, a cualquier precio, incluso por las buenas si no hubiera más remedio, el antiguo espacio soviético. Entre 1921 y 1923 se produjo en Alemania, entonces una república democrática, un fenómeno monetario conocido como hiperinflación que arruinó a su clase media, dio al traste con las pocas posibilidades de supervivencia que tenía la república de Weimar y la arrojó de hecho en manos de Adolfo Hitler, un insensato que condujo a Europa y al mundo a la segunda y más destructiva de las guerras habidas hasta entonces. En 2020 y 2021 la subida del precio de la energía amenaza con elevar la inflación más allá de lo deseable. Inflación hasta ahora contenida con las políticas contracíclicas del BCE, formal y estatutariamente comprometido con la ortodoxia monetaria y la estabilidad de precios. De momento España, con un 6,5% a final de año, es uno de los países de Europa con una mayor tasa de inflación anual. Esperemos que ministra de Hacienda, que lleva tiempo organizando una reforma fiscal cuyo objetivo declarado es aumentar la recaudación, nos explique qué política monetaria cabe aplicar, en un entorno de interés cero o negativo, aparte de tenernos a todos trabajando hasta los 90 para sostener un estado insostenible. Además, y puesto que no tiene competencias en política monetaria, las tonterías que diga también le saldrán gratis. En 1914 y 1939 estallaron las dos primeras guerras mundiales y en 1936 un golpe militar fracasado, precedido en 1934 por la declaración del Estado Catalán, llevó a España a una guerra civil que liquidó la 2ªrepública y la democracia durante cuarenta años. Afortunadamente aún no hay contrapartida para eso en este siglo, pero los exportadores de carbón, petróleo, gas natural, uranio o materiales para la fabricación de coches eléctricos están cerrando el grifo al exterior y dedicando sus reservas a atender sus propias necesidades, lo que junto a las veleidades expansionistas de Rusia y la voracidad china puede derivar fácilmente hacia un casus belli de manual. Seguimos, en todo caso, al borde del inevitable colapso sistémico, pero puede que la extraordinaria resiliencia del sistema y los planes de los que saben lo que pasa y por qué, que no parece que tengan mucho que ver con los que salen por televisión exhibiendo sus trifulcas de patio de colegio, nos sorprenden con una nueva prórroga. Enviado a ECA (21012022)

sábado, 3 de mayo de 2014

Una historia que podría repetirse.

Movimientos de tropas en Rusia y Ucrania (WaPo)
El 29 de julio de 1914, el zar Nicolás II decretó la movilización general del ejército ruso para hacer frente a la amenaza austríaca contra Serbia, poniendo en marcha un mecanismo fatal y en la práctica, irreversible. Algo que condujo inevitablemente a la guerra y esta a la revolución y que acabó, en Rusia, con la autocracia zarista para sustituirla por un régimen de partido único, controlado por el Partido Comunista, que siguió en el poder hasta el colapso de la Unión Soviética a finales del siglo XX. Cien años después, Vladimir Putin, antiguo jefe del KGB, la policía política del régimen soviético, es el presidente de Rusia que, con una minoría amenazada como excusa formal y razones neoimperialistas, geoestratégicas y sobre todo, energéticas y económicas de fondo, está moviendo sus tropas y a su país hacia la guerra. Ucrania, formó parte de la extinta Unión Soviética y tiene, actualmente, un gobierno de facto, que no controla partes importantes de su territorio, pero parece contar con el apoyo de Europa y de Estados Unidos. Que la guerra, más allá de escaramuzas localizadas, parezca hoy imposible, no es sino una similitud más con la situación en Europa en los años que precedieron al verano de 1914.

jueves, 15 de septiembre de 2011

El tinglado


El IBEX35 de septiembre 2010 a septiembre 2011
Lo que más me gusta, es un decir, de todo este carajal que se está montando y que más pronto o más tarde acabará por complicarnos mucho la vida, es el espectáculo que están dando, al alimón, gobiernos, mercados y periodistas. Las gentes del común también opinan, en las barras de los bares y otros mentideros y con parecida presciencia, pero al menos de lo que dicen, decimos, no queda mucho rastro ni tiene consecuencias mientras que lo que dicen o hacen aquellos trasciende, influye en lo que ocurre y queda para la posteridad y para su desgracia en las hemerotecas. La  canciller federal alemana ha declarado que ella no es partidaria de eurobonos u otras formas de disfrazar la colocación masiva de dinero de sus contribuyentes para seguir tapando las consecuencias de la mala gestión de otros e intentar retrasar lo que cada vez parece más inevitable, supongo que porque ya se ha dado cuenta de que eso no sirve para nada y además le quita votos en Alemania, que es lo que a ella le preocupa. Dice que es más bien partidaria de una política de gestos que es, por cierto, lo que más parecen agradecer los inversores -¿quién coño son estos tipos?- que ayer metieron un poco de dinero en la bolsa y cortaron la sangría de los dos días anteriores sólo a cuenta de unas vagas e imprecisas declaraciones de Barroso a propósito de los famosos bonos. Bueno, pues el gesto que ayer improvisaron Merkel, Sarkozy y Papandreu fue uno de los más ridículos con que nos han obsequiado en los últimos tiempos y han sido bastantes. Una videoconferencia entre los tres en la que los dos primeros pusieron al griego como chupa de dómine y le conminaron a seguir aplicando recortes y este último bajó la cabeza y prometió que sería bueno. La prensa, salvo la deportiva y la dedicada al chismorreo, que es ahora mismo la más seria y creíble, ha jaleado la iniciativa con las tonterías de rigor y ya sólo queda esperar a ver como se lo toman hoy los mercados que subirán, supongo, para volver a bajar cuando les dé la gana. Pero no son sólo estos, claro. Zapatero y Rajoy modificando la constitución española, Obama, lee bien pero poco más el chico este, suplicando, literalmente, a un  Congreso republicano que le permita reproducir el New Deal de Roosevelt o Lagarde filtrando que el FMI tiene 400.000 millones preparados para un eventual rescate de España son tres ejemplos más de los muchos que estos días se están dando de cómo gobernar, a base de ir capeando el temporal con gestos vacíos, en un mundo de fantasía dónde da igual 4 que 4e11. ¿De dónde sale todo ese dinero de los rescates, bail-outs o quantitative easings? ¿de dónde saldrá, en su momento, el de los eurobonos o como quieran llamar a lo que sea que se inventen para seguir haciendo lo mismo que hasta ahora? De ninguna parte. No existe. Son meros apuntes contables en un terminal de computador, dinero bancario creado con la esperanza de destruirlo cuando los rescatados paguen la deuda. O sea nunca. Si tiene algo que comprar, papel higiénico, por ejemplo, cómprelo ahora Puede que luego tenga que utilizar en el baño los billetes de banco. 




domingo, 27 de marzo de 2011

Al Cine

No hace mucho, invitado por el alcalde de Barbastro, asistí a un pase privado de There Be Dragons, una película de Roland Joffé,  producida por miembros del Opus Dei a la mayor gloria de su fundador. La historia, que no estaba mal contada, no tenía, sin embargo, demasiado interés, aunque a algunos de los asistentes  pareció emocionarles mucho, tal como había anunciado el presentador, uno de los productores, que ocurriría. Según dijo, un hermano suyo consiguió evitar la ruptura inminente de su matrimonio por el procedimiento de acudir con su pareja a ver la película. Salen imágenes de Barbastro que no son de Barbastro ni, en contra de lo anunciado, lo parecen y hay bastantes minutos dedicados a la guerra civil, presentada bajo un punto de vista pretendidamente conciliador, pero que no deja muchas dudas acerca de quiénes son los buenos y quienes los malos. Los vencedores no salen mucho, salvo el coprotagonista, una especie de caricatura de malo malísimo, a pesar de ser del bando de los buenos, que le pega un tiro a una mujer que no le hizo caso y se justifica diciendo que, por fin, ha podido darle lo que ella quería.  Los republicanos cometen las tropelías de rigor, antes y durante la guerra, como asesinar sacerdotes y quemar iglesias, ante la benevolente y comprensiva mirada de San Josemaría, que tiene que contener las ansias de venganza de algunos de sus seguidores. En fin, un punto de vista, el de la parte nacional católica del bando sublevado,  tan discutible como otros, que no se había prodigado mucho en el cine desde la muerte de Franco. La idea era que los asistentes diéramos testimonio [sic] de que nos había entusiasmado la película, el peliculón según su productor y presentador del acto, y convenciéramos a otros de que debían ir a verla. A mí no me pareció que fuera para tanto y  supongo que para algunos de los asistentes, personas mayores y sentadas en la segunda mitad del cine, el hecho de que estuviera rodada en inglés y subtitulada en español, fue un inconveniente para apreciar las sutilezas de la película que, por otra parte, tampoco eran muchas.

lunes, 10 de mayo de 2010

Extracción de carbón en North Staffordshire



















Las técnicas de excavación de galerías eran muy rudimentarias y la madera para entibar muy escasa, así que, cuando un pozo se volvía inseguro, se abandonaba y se perforaba otro al lado...

Imagen

martes, 24 de noviembre de 2009

De conspiraciones y otras paranoias

El País se ha empeñado en desacreditar a Teresa Forcades, una monja benedictina, doctora en medicina, que, a su vez, se ha empeñado en poner en cuestión la necesidad de vacunarse contra la gripe A. Sor Teresa se explica bastante bien y acostumbra a sostener sus afirmaciones con citas y referencias suficientes, cosa que, por cierto, el articulista de El País considera un demérito y ahora parece que ha participado en un seminario, Ciencia y Espíritu y ha compartido mesa con gentes que niegan el VIH o sostienen que el atentado del 11 de septiembre fue una operación encubierta de alguna agencia federal americana, entre otras aberraciones, lo que sirve al articulista para insinuar, por aquello del dime con quien andas, que la Dra. Forcades es también, algo paranoica. No puedo opinar sobre el VIH pero, de entrada, creo que cualquier cosa que afecte a los intereses económicos de grandes empresas multinacionales o forme parte del repertorio de determinados políticos puede y debe ser puesta en cuestión, aunque no sea más que por higiene mental. En concreto y por lo que respecta al atentado del 11 de septiembre y aprovechando que se está juzgando a algunas personas, supuestamente relacionadas con lo que ocurrió, escribí ayer un post que ahora me parece necesario actualizar. Es verdad que la hipótesis de un simulacro de ataque, organizado o tolerado por las autoridades norteamericanas para manipular al Congreso y a la opinión pública, parece demasiado horrible para ser cierta, pero no tengo la menor duda de que para el entonces presidente Bush y otros, la operación, de haberla considerado necesaria, no hubiera planteado más problema que la posibilidad de ser descubierta. Una radio baliza en las Torres dirigiendo a los aviones hacia ellas, un misil emitiendo el, teóricamente imprescindible, código amigo atacando al Pentágono en vuelo rasante, la voladura controlada de las Torres, una vez evacuados en la medida de lo posible los pisos inferiores, para multiplicar el efecto psicológico son cosas ciertamente muy difíciles de creer, pero no mucho más que, por ejemplo, pilotos con experiencia, escasa, en avionetas manejaran con tanta precisión los grandes 747, o que los sistemas de seguridad del Pentágono permitieran la aproximación hostil de un avión sin interceptarlo y que los daños en el edificio y a su personal fueran, afortunada o casualmente, tan limitados, o que ningún avión de combate estuviera en el aire durante las dos horas largas que duró la emergencia. Cada uno puede creer lo que le parezca, pero lo cierto es que, gracias al atentado, la democracia, en los Estados Unidos, sufrió un daño tan devastador como el sufrido por las Torres, mediante la imposición de una legislación de excepción que, en otras circunstancias, ni los congresistas ni la opinión pública hubieran tolerado. Y gracias, también, al atentado, quedó legitimado el ataque contra Irak y el estacionamiento de una fuerza militar, mientras sea necesario, cerca de los yacimientos de petróleo más importantes del mundo, con el evidente objetivo de asegurar el suministro de crudo a los Estados Unidos e Inglaterra, si la crisis energética se agrava. Puede que la eventualidad de un Pico de Petróleo sea objeto de discusión en medios académicos o periodísticos, pero seguro que en la Casa Blanca o en el Pentágono no tienen ninguna duda. Y, en cuanto a la posibilidad de que una operación así sea descubierta, prácticamente cero pero mayor que la que existe de que la gente admita la posibilidad de algo semejante. Incluso a mí me cuesta tomarme esto en serio y desde luego, no recomiendo a nadie que lo haga.