Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2024

jueves, 22 de febrero de 2018

Forges




Compré este libro en Zaragoza, a finales de 1972 o principios de 1973, en el quiosco de prensa que había frente a la vieja facultad de medicina en la plaza de Paraíso, cerca del edificio de Capitanía y del Colegio Mayor Pignatelli, regentado por los jesuitas y notable foco de fronda por aquellos años. En Zaragoza había entonces muchos quioscos de prensa, muchos grises y una sorprendente vida cultural y sobre todo política que se traducía en fuertes altercados que se iniciaban por la mañana con una asamblea estudiantil de distrito en el aula magna de la facultad de ciencias y acababan con la policía repartiendo palos por la ciudad universitaria y complicándoles bastante la vida a los estudiantes que daban la cara mientras otros, en la sombra y con más visión de futuro, daban sus primeros pasos en la política real intentando decidir en cuál de los numerosos partidos en gestación tendrían más posibilidades. Después resultó que el partido hegemónico a la izquierda fue el PSOE, del que por aquel entonces casi nadie había oído hablar, mientras el ubicuo, organizado y disciplinado PCE se difuminaría en una oposición sin futuro. Forges tenía entonces 31 años y la capacidad de reflejar con sus dibujos el patetismo de un régimen que ya parecía en repliegue, más por la edad y las limitaciones de su fundador que por otra cosa, pero que aún contaba con los medios y la voluntad de soltar algún zarpazo. El libro del Forges, con un estilo que recordaba bastante a los legendarios humoristas de la Codorniz, llegaba sin embargo mucho más lejos que ellos, la posguerra había quedado atrás y la todopoderosa censura se había suavizado bastante, pero utilizaba sus mismas armas: la ironía, la metáfora, el sobreentendido, el humor y el ridículo. Después de Forges nunca pudimos volver a ver a nuestros procuradores en cortes, designados por Franco o elegidos por el tercio familiar o sindical, con los mismos ojos. Estaban allí para hacer el payaso y gracias a Forges empezaron a parecerlo. Ayer murió de un cáncer de páncreas a la edad de 76 años. Probablemente le quedaban aún muchas cosas por decir y por hacer pero lo que dijo y lo que hizo, también cuando no era fácil hacerlo ni decirlo, quedará en la memoria de los que le sobrevivimos. 






domingo, 29 de noviembre de 2009

Decoding the universe

de Charles Seife. Empieza con esta frase: Civilization is doomed. Y dedica 285 densas páginas a intentar demostrarlo. Creo que el libro necesita un par de lecturas pero lo que yo he entendido, en una primera en esta tarde de domingo es lo siguiente: El objeto de todo esto, la razón última por la que estamos aquí, es preservar información (equivalente en este contexto a orden y baja entropía). Las enzimas, que reparan errores de duplicación en las cadenas de adn, trabajan a destajo mientras hay alguna posibilidad de que la cadena se transmita a otro ser vivo. Agotada esa posibilidad las enzimas, y todos los mecanismos de chequeo de errores contenidos en las células, dejan de trabajar como es debido y los errores se van acumulando, esto es, vamos envejeciendo y... muriendo. El orden, que manteníamos a duras penas, se convierte en desorden, la entropía, localmente disminuida gracias a la energía que consumíamos, aumenta sin control y todo sigue la marcha general del universo, hacia un estado de máxima entropía y total desorden, con la misma energía que al principio pero ninguna posibilidad de transformarla en trabajo, un universo en el que ya no será posible ningún proceso físico, ninguna reacción química. Pero, ¿y la información que había que conservar? Pues también al carajo. En todo caso es un buen libro de divulgación aunque se necesita un cierto nivel para seguirlo de principio a fín y, como ya he dicho antes, más de una lectura.