Mostrando entradas con la etiqueta nostalgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nostalgia. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

Intemporal (publicada en un recopilatorio de historias sobre Barbastro)

 Cuando yo nací, en España mandaba un general que había ganado una guerra catorce años antes. Entonces, e incluso muchos años después, aquella guerra seguía estando presente en la mente de todos, aunque la gente procuraba no hablar mucho de ella y en la medida de lo posible intentaba olvidarla. De hecho, había una cosa que me llamaba la atención en mis primeros años y es que no parecía haber nada antes de aquella guerra. O al menos inmediatamente antes. Sí estaban, desde luego, los Reyes Católicos, Felipe II e incluso algunos borbones, pero nada que tuviera que ver con los años inmediatamente anteriores a la República, la república misma o las versiones no hagiográficas de la guerra civil. En los libros que yo leía, las aventuras de Guillermo Brown, por ejemplo, Guillermo iba a la misma escuela que sus padres, pero yo no iba a la misma escuela que mi padre porque mi padre estaba a los 17 años sirviendo una batería nacional cerca de Laspuña, incorporado a la fuerza para acosar a la 43 división del ejército republicano ya en franca retirada y concentrándose en la efímera bolsa de Bielsa. La república había suprimido los recuerdos anteriores al 31 y los vencedores de la guerra los anteriores a 1939 con lo que el país parecía limitarse a lo hecho desde que el general victorioso fue proclamado Caudillo de España por la gracia de Dios, o por una gracia de Dios, que también se decía en algunos ambientes.  

Nací en un viejo caserón de la calle de Las Fuentes, que, por entonces, se consideraba algo suburbial, aunque no formaba parte exactamente de lo que se conocía como el arrabal de la ciudad, habitada sobre todo por pequeños agricultores, como mi abuelo lo fue mientras las fuerzas se lo permitieron. La calle daba al río y estaba orientada al Sur, lo que garantizaba todo el año un carasol para que las vecinas de cierta edad, como mi abuela y sus vecinas que, sobre todo en primavera y verano, se sentaban todas las tardes a coser, escoscar almendras o lo que se terciase, se pusieran al día de la vida y milagros del resto del vecindario e incluso de lo que habían puesto por la televisión que ellas no tenían. De la calle se podía y aún se puede, salir en dirección este, hacia el arrabal y la iglesia y el puente de San Francisco que daba a la plaza de la Diputación o del matadero y a la calle Mayor o en dirección oeste, que es el objeto de este escrito, hacia el Moliné, el camino de los Tapiados y el de Cregenzán, la plaza de Guisar y el puente del Portillo sobre un río sin canalizar ni depurar. Pasado el puente y casi en la misma esquina que formaban la calle Mayor y Martínez Vargas había una oficina de la Seguridad Social y lo que llamábamos la Caja, donde el practicante y sus eficientes enfermeras, una muy alta y otra menos, nos administraban la penicilina con un buen hacer que los críos acogíamos, generalmente, con lloros y lamentos, pacientemente ignorados o calmados, a veces, con un caramelo o un trozo de regaliz. La Calle Mayor, transitada en dirección oeste, es decir, hacia el Entremuro, llevaba a los dos colegios religiosos, católicos, por supuesto, uno de monjas que tenía un parvulario y otro de curas, escolapios, en el que se podía estudiar hasta el bachillerato. 

En aquellos años la calle Mayor, o Argensola, en el tramo que va del puente del portillo hasta el colegio de los escolapios era bastante diferente a la de ahora, ocupada casi totalmente por la sede de la UNED en Barbastro. Nada más empezar había una zapatería y la imprenta de Adriana Corrales donde ya se imprimía el Cruzado, un llamado centro secundario de higiene rural donde nos sometían a interminables, por el número de partícipes, sesiones de RX con un aparato que ahora parecería, sin duda, muy rudimentario y sin que ni la enfermera ni los candidatos a irradiados, todos en la misma habitación que el aparato, tuviéramos la más mínima protección. Enfrente había una carpintería y una armería, donde, se decía, se reunían algunos de los prohombres del régimen, la casa Cancer o casa Zapatillas, habitada entonces por Valentina, una señora mayor que vivía sola desde la guerra y más arriba y para cerrar el ciclo, una funeraria justo enfrente de la iglesia de los escolapios y quizá algo más que ahora no recuerdo. Por ese tramo de la calle deambulaba Angelito, un muchacho vivales e incansable, con síndrome de Down y ciertas dificultades motrices que no le impedían recorrer la calle en cuyo centro vivía, de arriba abajo y aunque necesitaba ayuda, que obtenía sin dificultad, para cruzarla de un lado a otro. Angelito nos conocía por el nombre a todos o casi todos los que transitábamos por allí y a mí, al menos, me reconoció treinta años después cuando volví a transitar aquella calle por razones de trabajo y siguió llamándome Calito, como cuando tenía 6 años. Entonces en el colegio se aprendían muchas cosas y yo aprendí muchas en aquel colegio de los escolapios. Quizá no tantas en las monjas porque allí se estaba poco tiempo y yo sólo un año y porque mi madre ya me había enseñado a leer que era, sobre todo, lo que tocaba enseñarles a los parvulitos.

 Entonces no había nada parecido a teléfonos móviles, pero sí una lámina de pizarra sobre la que deslizábamos un pizarrín de yeso para escribir y que algunas veces llegaba a casa rota tras haber estampado la cartera que la contenía en la cabeza de algún colega. Las cosas, entonces, había que aprendérselas a golpe de codo y así aprendimos la geografía de España, de Europa, de Asia y de América, las capitales de todos los países del mundo, los cabos, los golfos, los estrechos… Skagerrak, Kattegat… y otros que ni siquiera aparecen ahora en los mapas, ríos.. el Odi, el Yenisei, Lena, Amur, Amarillo, Azul… el Petchora, Mezen, Dwina… volcanes, Cotopaxi y Chimborazo en Ecuador.. en fin, las preposiciones, los planetas, los hijos de Jacob y todo el antiguo testamento, las tablas aritméticas, el interés simple, la regla de tres y la Historia de España contada, claro, a la manera de entonces. Cosas que ahora no se aprenden porque no hace falta, ¡estando Google!. Y aún daba tiempo para ir a misa todos los días y rezar el rosario todas las tardes cuando tocaba. 

Delante de los escolapios había una plaza, sin asfaltar, limitada también y como ahora por el ayuntamiento, la calle Mayor y un asilo de ancianos. Una plaza que servía de patio de recreo para el colegio que, como única alternativa, tenía un patio interior, la luneta, bastante fría y húmeda, y en el que jugábamos a marro, a churro mediamanga.. a los boletes y en la que, el que había ido a uno de los tres cines el día anterior contaba la película con sabrosos detalles de su cosecha. En las escaleras que daban a la calle Mayor o en sus proximidades solía aposentarse una señora, que a mí me parecía muy mayor y que vendía chucherías que llevaba en una especie de pañuelo ropero y un hombre, también mayor, que empujaba un carrito conocido como el Carré. La alternativa era un carro, más grande, que tenía un puesto fijo en la Calle de San Ramón. Justo enfrente de la salida de esta plaza empezaba el Rollo, una calle pendiente y empedrada que iba directamente al Coso, dejando a la izquierda la iglesia y el colegio de las monjas y a la derecha unas dependencias del obispado que incluían un espacio dedicado a Acción Católica en el que, a decir verdad, tampoco se esforzaban mucho en adoctrinarnos. Al final, como ahora, la Caja de Ahorros, el hotel San Ramón, el inicio de la calle del mismo nombre y una plazoleta con una Sastrería en cuyo frontal había dos espejos, uno cóncavo y uno convexo, que deformaban las imágenes con notable alborozo por parte del que los veía por primera vez. En la plazoleta había también una minúscula librería cuyo propietario no tenía inconveniente en dejarnos revolver los libros que tenía amontonados en los estantes más bajos. Recuerdo especialmente una colección de novelas cuyo protagonista era Doc Savage, el hombre de bronce, que me costaron los recursos extraordinarios de varias semanas, aunque alguna de ellas la leí allí mismo, después de todo yo era un buen cliente que todas las semanas le compraba el episodio correspondiente de El Capitán Trueno y el Pulgarcito, siete pesetas entre los dos, con los beneficios que obtenía comprando el Hola, otras siete pesetas, que leían por turnos mi madre y mis dos tías y por lo que me daban cinco pesetas cada una. Después y ya con los libros, sobre todo las colecciones de editorial Bruguera, recorrí todas o casi todas las librerías de Barbastro que siempre ha sido y aún es una ciudad muy bien dotada en este sentido. 

Mi tía vivía al principio del Coso, oficialmente Paseo del Generalísimo, pero esa denominación era generalmente ignorada incluso en la correspondencia, en una casa de tres o cuatro pisos que aún existe y a donde iba mi madre casi todas las tardes a coser y a seguir la radionovela de la Cadena Ser. En la misma casa vivía mi amigo Juan con el que nos dedicábamos a recorrer el entorno y ocasionalmente a molestar a los trabajadores de l’Abeille, una agencia de seguros que había en la planta baja de la misma casa, por el procedimiento de introducir crípticos mensajes por el buzón que tenían en el patio. Cuando conseguimos, casi simultáneamente, que nos compraran una bicicleta, nuestro pequeño mundo se ensanchó rápidamente para incluir el Camino de Cregenzán y la mayoría de las badinas del río Vero, Melinguera, Punta Flecha, Fuente Franco… que suplían con creces las, entonces y por mucho tiempo más, inexistentes, piscinas municipales, en aquellos interminables y maravillosos veranos. Al principio del Coso estaba también uno de los dos puestos atendidos por la policía municipal, entonces conocidos como urbanos, para regular el tráfico por la que no sólo era la calle más importante del pueblo sino también un tramo de la carretera nacional 240, de Tarragona a San Sebastián, que ya empezaba a registrar un tráfico intenso. Después, mucho después, llegó la variante y más tarde la autovía, pero perdimos el ferrocarril que nos llevaba a Madrid en catorce o quince horas, llegaron los supermercados, muchos, y perdimos una parte importante del pequeño comercio que daba vida a la ciudad y llegó la pandemia que ha cerrado también las nuevas tiendas y está poniendo nuestras vidas en entredicho. Las calles, esas calles, siguen más o menos donde estaban, aunque los que las transitan en coche, en bicicleta o a pie sean otros y hayan desaparecido la mayor parte de los que las recorrían entonces. Así son las cosas.


viernes, 27 de septiembre de 2024

Historias del Instituto Laboral

 

Fachada posterior del Instituto
Según la prensa de la época, a mediados de los años sesenta, en España no pasaba nunca nada. En el Instituto de Barbastro, por supuesto, tampoco. Pero las cosas estaban a punto de cambiar. Fue un día como otro cualquiera, de 1966, año más, año menos, mientras esperábamos el comienzo de la clase, cuando una inusual algarabía alteró la tranquilidad de la habitualmente pacífica calle suburbana que discurría bajo nuestras ventanas. Hacía algún tiempo que circulaba por los pasillos y en los corrillos del recreo un rumor que no terminábamos de creer. Aquel curso había empezado con normalidad y nada hacía esperar que el viejo instituto fuera a verse sacudido por lo que, a todas luces, era una revolución.

El profesor no había llegado, así que nos asomamos a las ventanas para ver qué ocurría y, aunque a primera vista no acertamos a identificar lo que estábamos viendo, pronto no quedó ninguna duda. El grupo de chicas que estaban charlando animadamente en la puerta principal se proponían entrar en el Instituto. Más aún, a juzgar por su aspecto y los materiales que llevaban, lo más probable es que fueran a ir a clase.

Séptimo curso, año 1971
El alboroto que previsiblemente íbamos a organizar, escondidos tras las ventanas, quedó para mejor ocasión, tras la entrada en el aula del profesor de Formación del Espíritu Nacional, Casimiro Cortijo, que le quitó importancia al asunto y vino a decir que aquello era completamente normal. En Suecia, claro. Porque aquí, normal, lo que se dice normal, no era. Las chicas habían llegado al Instituto, sí, pero iban a entrar por la puerta principal, a una hora distinta de la nuestra. Además, irían a clase en aulas separadas, ubicadas en un pasillo lateral de la planta baja y el patio de recreo se dividiría en dos, una parte para ellas y otra para nosotros, con una línea de demarcación a cargo de la señora Josefina, una mujer con el temple necesario para asegurar una estricta separación entre las dos zonas.

A pesar de tantas precauciones, la vida del instituto recuperó pronto el ritmo habitual, la ‘frontera’ se fue permeabilizando poco a poco y al acabar, nosotros séptimo y ellas cuarto, nos fuimos juntos de viaje a Mallorca, acompañados por dos profesores. Claro que nosotros fuimos a una pensión, de la que salíamos y entrábamos a cualquier hora, y ellas, me parece recordar, a una residencia o similar. La doctrina de la iglesia lo dejaba bien claro: una cosa es la libertad y otra el libertinaje.

Durante los cinco años que yo pasé en el Instituto, el régimen y su fundador empezaban a dar muestras de agotamiento y en España, aunque no se reflejara en la prensa, que seguía ocupada con la guerra en VietNam, ya pasaban cosas. Hubo cambios cosméticos en la legislación, con la aprobación de la Ley Orgánica del Estado o la Ley de Prensa, el turismo se convirtió en uno de los motores económicos del país y la Universidad empezó a ser un foco permanente de fronda en demanda de más libertad.

Nosotros, en el instituto, seguíamos a lo nuestro. Sin más interrupciones que los exámenes de reválida, en quinto y séptimo curso, que tuvieron lugar en la Universidad Laboral Femenina de Zaragoza, un impresionante complejo con un internado de más de once pisos que ha corrido la misma suerte que el instituto de Barbastro. Aquí hubo, durante algún tiempo, cierta polémica acerca de la conveniencia o no de conservar el edificio, o de integrar la escalera interior de mármol en el centro de salud que iba a ocupar su lugar. La decisión final fue derribarlo ya que, supongo, se consideró más conveniente mantener el centro de salud en un punto accesible del centro que recuperar un edificio cuyas funciones ya se desarrollaban en otro lugar. Decisión que en nada desmerece de la política seguida en Barbastro con buena parte de su patrimonio.

El instituto, que entonces era laboral y especializado en agricultura, ganadería e industrias cárnicas, disponía de un campo de prácticas en lo que hoy es el instituto Martínez Vargas, al que bajábamos andando dos días por semana. El encargado era el Sr. Tornés, que tenía que lidiar con los animales de granja que allí había y con nosotros cuando íbamos a hacer las prácticas. Prácticas que también hacíamos, en este caso de carpintería y mecánica, en los talleres ubicados en el mismo instituto, al fondo del patio de recreo. También había un laboratorio y en el laboratorio unos microscopios que nos hubiera encantado utilizar. Pero no debían ser para nosotros, porque solo los vimos a través del cristal del armario cerrado donde se guardaban.

Una novedad de aquellos años fue la coral, fundada por Julio Broto inicialmente con alumnos del instituto, y que ensayaba en la carbonera. Cuando pidió voluntarios fui uno de los primeros que se presentaron y también el primero, o el segundo, en abandonarla, tan pronto como el director in pectore consiguió identificar al autor de los gallos del fondo.

Cuando salimos de allí para ir a Zaragoza, a Barcelona, a… donde fuera, descubrimos que el mundo era mucho más complicado de lo que parecía en las tranquilas aulas del Instituto. Hoy, más de 50 años después, el Instituto ya no es laboral, ni técnico, el bachillerato que imparte dura dos años en vez de siete y en el lugar que entonces ocupaba hay ahora un ambulatorio. Los profesores y los alumnos son otros, no hay ninguna discriminación por sexo, raza, color de la piel, opiniones políticas o situación familiar. Tecnologías, entonces desconocidas y que son ahora parte del día a día de alumnos y profesores, han revolucionado y revolucionarán aún más la enseñanza y el aprendizaje. Pero el instituto ha cumplido 75 años y va camino de los 100. Enhorabuena a todos.

Enviado a ECA 27/9/2024

martes, 5 de diciembre de 2023

Mi calle, las fuentes y el río



Parece que se van a recuperar las viejas fuentes del Azud y del Vivero en la calle de las Fuentes. Para mí, que nací, y viví quince años, en una casa que está justo encima, estas fuentes fueron un elemento imprescindible del paisaje. Las fuentes, sobre todo la del Azud, porque la del Vivero decían que no era potable, suministraban agua en verano y, a veces, también en invierno ya que la incipiente red de suministro se congelaba con bastante facilidad y, sobre todo, nunca proporcionaba agua a la temperatura adecuada, cosa que sí hacía la fuente. Las escaleras que llevaban a las fuentes eran también la vía de acceso al cauce del río y a la chopera, la arbolera, en el lenguaje del barrio, a través del muro de contención del Azud, en el tramo final del desague del Moliné. Esta chopera era impresionante, o me lo parece ahora, con árboles enormes que se levantaban por encima de los tejados, pero cayó antes que las fuentes. A los pequeños chopos que sustituyeron a los que habían cortado se los llevaron las riadas y puede que también las rogativas, no creo que pasaran de ahí, de algunas vecinas más que satisfechas con el sol poniente que los árboles caídos no dejaban pasar. Fue una pena porque aquella chopera era un magnífico parque, en tiempos en los que no había nada mejor y la gente veraneaba en casa, y su desaparición, aunque nos permitió ampliar nuestros horizontes y ver el Ayuntamiento y el puente del Portillo desde casa, dejó un considerable vacío. Pero el río seguía allí. Pastaban entonces un par de cabras, una de ellas bastante agresiva, puede que también ovejas y algunos patos de los vecinos, se pescaban barbos, se lavaba la ropa, que luego se aclaraba en la fuente, se dirimían a cantazos los conflictos con los barrios vecinos, se organizaban meriendas y otros actos sociales y se construían pequeñas casetas de barro y pedazos de ladrillo. Como campo de juegos parecía inabarcable e insustituible, sobre todo durante el largo verano que empezaba antes de las fiestas de San Ramón y acababa bastante después de las de septiembre. Dos hogueras rivales, la de la calle de las Fuentes en la orilla izquierda y la del Arrabal en la derecha, se quemaron allí, una frente a otra, durante algunos años y ahora me parece un auténtico milagro que no provocaran un incendio que se llevara por delante media ciudad. En ocasiones una de las hogueras ardía antes de la fecha señalada, como consecuencia de alguna incursión de los promotores de la hoguera rival. Pero aquel río, que en condiciones normales era poco más que un arroyo, tenía sus prontos y, de tanto en tanto, sobre todo coincidiendo con el final del verano, hacía una muy notable demostración de fuerza y se convertía en una furiosa avenida de color marrón que arrastraba todo lo que encontraba a su paso. Una vez, al menos, se metió dentro de mi casa, dejó en el patio una marca de más de un metro de altura, que encontramos al volver a la mañana siguiente, y causó en la ciudad daños más que considerables. No sé si aquel desastre, los problemas sanitarios que ya empezaban a dar que hablar o una profecía apócrifa de San Ramón que circulaba por la calle y según la cual a esta ciudad se la llevaría una de aquellas riadas, convencieron a las autoridades de entonces de la necesidad de canalizar el tramo urbano del río. Aquella obra, que nos parecía de lo más impresionante, que incluyó la voladura controlada del salto, la rotura de algún que otro cristal como consecuencia de las explosiones y muchos meses de incesante trajín en la, hasta entonces, pacífica calle suburbana, acabó con las fuentes y cambió completamente el aspecto del río que quedó prácticamente inaccesible. Aunque las fuentes habían dejado de ser imprescindibles, la gente tenía ya nevera y lavadora y hacía años que había agua corriente en las casas, su desaparición levantó algunas protestas que se mantuvieron, faltaría más, en los cauces establecidos por la democracia orgánica felizmente imperante. Ahora, casi cuarenta años después y como consecuencia, parece que imprevista, de unas obras de mejora en la calle, las fuentes del Azud y del Vivero van a salir a la luz. Ya no serán lo que eran ni servirán para lo que servían, tampoco nosotros, pero está bien que se recuperen, coincidiendo, además, con la restauración de las fachadas de la margen derecha que, a imagen y semejanza de la del Ayuntamiento, eran una auténtica vergüenza. Es una forma más de dejar de dar la espalda a un río que, aunque un poco raquítico, es un privilegio para esta ciudad como lo son todos los ríos para todas las ciudades. Y aquí no hay mucho más.


(Artículo publicado el día 30 de diciembre de 2005 en ECA)

miércoles, 23 de agosto de 2023

Aniversario


¿Qué es, exactamente, lo que celebramos en un aniversario? Pues cada uno lo que le parezca, o nada en particular, si no nos perdemos, que es lo más común, en considerar todas las implicaciones de cumplir… años. Cada aniversario, lo celebremos, o no, es una pequeña victoria en una batalla contra el tiempo. Claro que ninguna de estas batallas es la última, la que pondría fin a la guerra. Porque esa batalla y con ella la guerra, están perdidas de antemano, y las derrotas no se celebran.

Con las creaciones del hombre, el hombre mismo y otras formas de vida organizada pasa algo parecido. Cualquier cosa que haya sobre la Tierra y que funcione a base de acumular complejidad, está condenada a caer en la irrelevancia y la dispersión y el caos. Eso, que no es negociable, no impide, desde luego, celebrar algunas victorias. Diez, veinte, cincuenta, cien o ciento veinte o incluso más años. Claro que todas esas victorias son a costa de, o gracias a, gentes que aportaron en su momento la energía necesaria para retrasar una pérdida brusca de complejidad. Y se celebran porque hay gente que cree que celebrar la permanencia de esta o aquella obra humana, o de uno mismo, actuará como una especie de seguro de derribo. Y una celebración no hace mal a nadie. Combate la melancolía y es una promesa de futuro.

Y volvemos a El Cruzado que celebra con este número el haber alcanzado el año 120 desde que el primero viera la luz. El periódico se ha publicado en dos etapas. La primera terminó en 1936, en los comienzos de la guerra civil que liquidó la república y dio paso a los casi cuarenta años (1936-1975) de régimen franquista. En su segunda etapa, iniciada en 1953, el Cruzado ha salido ininterrumpidamente a la calle durante 70 años. No son malas cifras, para un periódico propiedad del Obispado, y de alcance local.

La propiedad diocesana de la cabecera podría verse, quizá, como un inconveniente para tomar en serio a un periódico, tanto más cuanto que el final, por fallecimiento de su titular, del régimen del General Franco propició, al menos inicialmente, un entorno potencialmente hostil a una iglesia que había disfrutado durante el mismo de ciertas ventajas. Evidentemente, no fue así y, por el contrario, el Cruzado ha disfrutado de una longevidad y de una salud envidiables. El Cruzado y muchas otras manifestaciones públicas auspiciadas por una Iglesia, la Católica, que, como se sabe y convinimos hace unos días con uno de sus ministros, es la única verdadera.

Entiendo que, si la directora me ha pedido que escriba algo en este número y con este motivo, es en mi calidad de colaborador habitual, al menos en los últimos tiempos, del periódico. Como colaborador, pero también como lector, he visto a El Cruzado como una parte importante de la vida de la ciudad desde que yo tengo memoria. Por cierto, que la segunda etapa y yo tenemos la misma edad. Además, ha tenido dos virtudes que añadir a las que se le supone por la confesionalidad ya citada. Ha sido, desde la transición, una tribuna abierta a colaboraciones de todo tipo y de toda orientación política y, con algún matiz, también religiosa y ha sido los ojos y los oídos de la ciudad frente al poder político, con el que ha mantenido siempre una relación cordial, pero, y ahí está la virtud, no siempre tan cordial como al poder le hubiera gustado o demasiado cordial para lo que la oposición hubiera deseado. Y, claro, se ha entusiasmado con procesiones, festivales, campañas de navidad, premios literarios, congresos… dando voz y altavoz a todo lo importante que aquí ha pasado. Me hubiera gustado citar algunos nombres, de entre los muchos que han hecho esto posible. Pero me quedaría sin espacio.

Enviado a ECA Extra de Verano de 2023

lunes, 15 de julio de 2019

A Joaquín Coll

El jueves por la tarde estuvimos en la Catedral de Barbastro, el único lugar, según uno de los asistentes, dónde el calor de este tórrido verano era soportable. Solíamos coincidir los viernes y a veces, hartos de buscar un hueco para tomar una cerveza, recurríamos a la vieja broma y alguien decía ‘seguro que las iglesias estarán vacías’. Esta vez no. La Catedral estaba llena de gente y tú eras el protagonista. Pero no porque fueras a dar una charla sobre cocina, literatura o cualquier otro tema que te hubieran encargado. La gente estaba allí, estábamos allí, para decirte adiós en tu último viaje. El miércoles me enteré de que habías muerto y poco después me llamó Enrique para asegurarse de que los amigos encargábamos un centro de flores. La corona, me dijo, le parecía demasiado fúnebre. Llamé a la floristería para encargar una docena de rosas rojas pero, antes, tuve la precaución de preguntar qué era lo normal en estos casos y me dijeron que 50. Bueno, pues 50 rosas rojas y 125€. Nuestra última ronda que, como de costumbre,  pagaremos a escote 

Estaba pensando, mientras miraba tu caja en la nave central de la Catedral, en que no has sido un hombre de iglesia, a pesar de que tienes, como yo, buenos amigos entre los curas de Barbastro que son, como nosotros, una especie en peligro de extinción. Tampoco fuiste un hombre de partido aunque hiciste tus pinitos en los primeros años de la transición en lo que ahora se llamaría izquierda radical y ya en los años 80, ahí coincidimos algunos años, en el PSOE en una época de crisis, que se resolvió con el final del amateurismo y la improvisación que nos tocó representar, para dar lugar a la consolidación de una clase política totalmente profesional y a unos liderazgos agotadores.

Los 80 fueron, en Barbastro, una suerte de década prodigiosa. El hospital, tantas veces reivindicado desde la Asociación Cultural del Somontano, más conocida como ACUSO, que presidiste, la UNED, la primera variante de Barbastro que sacó del centro de la ciudad el tráfico pesado de la 240 y por supuesto, los primeros ayuntamientos democráticos que convirtieron en alcaldes y concejales a gentes de todo tipo y condición.  También llegaron las primeras señales de crisis en el polígono industrial, creado durante el desarrollismo tardo franquista y en el comercio local que empezaba a padecer las consecuencias del abandono del casco antiguo y de la instalación de grandes superficies.

Por aquel tiempo o algo después, ya no recuerdo bien, se nos ocurrió reivindicar, a través de una nueva asociación, que también presidiste, una rectificación de la línea ferroviaria que no dejara de lado a Barbastro. Incluso llegamos a redactar un anteproyecto del tramo Huesca Barbastro, pero el proyecto era, por lo visto, demasiado ambicioso, mucho más que los políticos que hubieran podido apoyarlo. También intentamos que el Ayuntamiento asumiera el proyecto de dejar exenta la catedral,  comprando y derribando los edificios de la acera derecha del coso y de hecho se llegó a comprar el primero, pero ahí quedó la cosa. 

Ahora dicen que fuiste poeta, cocinero y no sé cuántas cosas más. Es posible pero, sobre todo, fuiste un hombre con amigos, tenaz con tus ideas y tolerante con las ajenas. Capaz de entusiasmarte con un proyecto y de abandonarlo cuando dejabas de verle futuro. Quizá con poca paciencia con la estupidez y la mediocridad pero incapaz de dedicar más de un minuto a hablar mal de la gente, te hicieran lo que te hicieran, costumbre esta que no dejaba de resultar irritante. Hemos compartido tardes y noches de charla en torno a una botella de vino o una jarra de cerveza, en bares que ya no existen, en ciudades que ya no volveremos a ver juntos y con gentes que ya no están y hemos dedicado tiempo a reflexionar sobre el mundo que se nos venía encima sin llegar, no hemos tenido tiempo, a demasiadas conclusiones. Ahora descansa tranquilo. Ya te contaré.