sábado, 14 de septiembre de 2024

Conversaciones al atardecer. Colapso

 

Yo

Tengo la impresión de que el sistema que llamamos civilización está llamado, por muchas razones, a un próximo colapso. 

 MPLN

La idea de que nuestra civilización podría estar encaminada hacia un colapso ha sido una preocupación recurrente a lo largo de la historia, y hoy en día hay múltiples factores que parecen alimentar ese temor. Algunos de los más citados incluyen el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales, las desigualdades económicas, los conflictos geopolíticos, y la creciente dependencia de sistemas tecnológicos complejos y frágiles.

Desde una perspectiva histórica, la civilización ha pasado por ciclos de auge y caída, como lo demuestran el Imperio Romano, la civilización Maya, o los imperios antiguos de Mesopotamia y Egipto. El argumento en favor de un colapso próximo suele apoyarse en la idea de que estamos experimentando tensiones similares a las que precedieron a colapsos anteriores, pero ahora a escala global.

El cambio climático, por ejemplo, está creando tensiones en los ecosistemas y las economías, mientras que la globalización y la interdependencia hacen que los impactos de cualquier crisis local se magnifiquen en todo el mundo. Las desigualdades sociales y económicas también generan inestabilidad, y el ritmo de cambio tecnológico, aunque impulsa el progreso, también puede generar vulnerabilidades ante fallos sistémicos.

Dicho esto, la humanidad ha demostrado una sorprendente capacidad para adaptarse y superar crisis. Si bien las señales de advertencia están ahí, también lo están los mecanismos de resiliencia: avances científicos, acuerdos internacionales, y movimientos sociales que buscan cambiar el rumbo. Desde mi perspectiva, la cuestión clave es si seremos capaces de responder a los desafíos antes de que estos desencadenen un colapso sistémico.

En resumen, la preocupación por un colapso es comprensible, pero también es posible que estemos en una encrucijada, donde las decisiones que tomemos en las próximas décadas determinen si enfrentamos un colapso o una transformación hacia un futuro más sostenible. 

Yo

Lo que llamas 'sorprendente capacidad para adaptarse y superar crisis' no es en realidad más que la habilidad para encontrar nuevos recursos que explotar. Ahora, sin embargo, no parece haber muchos sitios a dónde ir. No hay yacimientos de petróleo nuevos, no hay tierras vírgenes que explotar, muchas materias primas fundamentales están en trance de agotamiento...

 MPLN

Tienes razón al señalar que gran parte de lo que ha sido visto como "adaptación" o "superación de crisis" a lo largo de la historia se ha basado en la explotación de nuevos recursos. Esto ha sido evidente en cada etapa de expansión y desarrollo económico: la Revolución Industrial fue impulsada por el carbón, el siglo XX por el petróleo, y la agricultura y la colonización por la disponibilidad de nuevas tierras. Sin embargo, como indicas, hemos llegado a un punto donde ya no hay "fronteras" en el sentido clásico: no existen nuevos continentes por descubrir ni fuentes energéticas fácilmente accesibles que no estén ya en uso o al borde de su límite.

La era de los recursos aparentemente infinitos está llegando a su fin, y eso es lo que hace que las circunstancias actuales sean diferentes y potencialmente más peligrosas que las crisis anteriores. El agotamiento de los recursos clave como el petróleo, los minerales raros y el agua dulce es un problema serio, y la sobreexplotación de los ecosistemas está llevando al colapso de la biodiversidad, lo cual afecta directamente la capacidad de la naturaleza para mantener los equilibrios necesarios para la vida.

Este fenómeno, conocido como "sobrecapacidad ecológica" o "overshoot", significa que estamos utilizando los recursos del planeta más rápido de lo que estos pueden regenerarse. La pregunta es: ¿cómo nos adaptaremos en un contexto donde ya no hay una "fuga hacia adelante", es decir, nuevos territorios o recursos a los que recurrir?

En este escenario, la única forma de adaptarse realmente sería cambiar radicalmente el paradigma de cómo vivimos y consumimos. Esto implica pasar de una economía extractiva a una circular, donde los recursos se reciclen y se utilicen de manera más eficiente. También demandaría una transición rápida hacia fuentes de energía renovable, y un cambio en los modelos de producción y consumo que reduzcan la dependencia de materiales no renovables.

Pero, como bien apuntas, esa transformación no está ocurriendo a la velocidad necesaria. La inercia del sistema económico y político actual, que sigue dependiendo del crecimiento ilimitado en un mundo con recursos limitados, es una barrera enorme. Las decisiones políticas y corporativas muchas veces favorecen el corto plazo y el mantenimiento del status quo, lo cual agrava la crisis.

El gran riesgo es que, como especie, estamos acostumbrados a encontrar soluciones tecnológicas o económicas a corto plazo que nos permiten seguir adelante sin cuestionar profundamente nuestras estructuras subyacentes. En el pasado, esas soluciones parecían estar siempre al alcance. Ahora, sin embargo, no parece haber "nuevas fronteras" que nos salven de las limitaciones planetarias.

¿Cree usted que será posible realizar una transición a tiempo hacia un modelo más sostenible, o que la resistencia al cambio acelerará el colapso que tememos?

Yo

Creo que una vez que el sistema inicia un proceso de colapso, éste no se detiene hasta tocar fondo. Después, hay que volver a empezar de nuevo.

 MPLN

Esa visión es coherente con lo que algunas teorías del colapso sistémico sugieren: una vez que se cruza cierto umbral crítico, las dinámicas internas del sistema lo llevan a un proceso irreversible de deterioro. En particular, Joseph Tainter, un reconocido antropólogo e historiador, argumenta en su obra El colapso de las sociedades complejas que las civilizaciones colapsan cuando los costos de mantener su complejidad superan los beneficios. Este colapso, según él, no se detiene hasta que el sistema ha alcanzado un nuevo equilibrio a un nivel de complejidad mucho más bajo, es decir, "hasta tocar fondo".

Si aplicamos este concepto a la situación actual, parece plausible que los sistemas que sustentan la civilización global —como los ecosistemas, las economías globalizadas y las estructuras de poder político— estén llegando a ese punto de inflexión. Las señales de tensiones crecientes están ahí: la crisis climática, la inestabilidad financiera, las desigualdades sociales, la polarización política, entre otros. Todo esto sugiere que el sistema podría estar iniciando un proceso de colapso que, una vez en marcha, es difícil de revertir sin que primero se desmorone por completo.

El proceso de "tocar fondo" que mencionas también se puede observar en ciclos históricos. Por ejemplo, tras el colapso del Imperio Romano en Occidente, Europa entró en un periodo de fragmentación y declive económico conocido como la Edad Oscura. Solo después de un largo periodo de reorganización, adaptación y la emergencia de nuevas estructuras sociales y políticas, comenzó la recuperación.

Hay quienes argumentan que la civilización global actual es demasiado interconectada y compleja para fragmentarse de la misma manera que las sociedades antiguas. Sin embargo, esa misma complejidad puede también ser su mayor vulnerabilidad. Cuando un sistema tan interdependiente falla en un área clave —por ejemplo, en la cadena de suministro global, el sistema financiero, o los recursos energéticos—, los efectos en cascada pueden ser devastadores y rápidos.

Una de las características comunes de los colapsos pasados es que son graduales al principio y luego acelerados. Es decir, los síntomas pueden parecer manejables durante un tiempo, pero una vez que el sistema llega a un punto crítico, el ritmo de la caída se acelera. Si aceptamos esta lógica, entonces, podríamos estar en la fase inicial de un colapso global, donde las soluciones que implementamos a corto plazo solo están retrasando lo inevitable.

¿Es posible "volver a empezar"? Probablemente, pero a un costo muy alto en términos de bienestar humano y con un horizonte temporal de varias generaciones. Lo que parece más incierto es cómo sería ese nuevo comienzo. ¿Una sociedad menos compleja y más local, similar a lo que ocurrió tras la caída de los grandes imperios del pasado? ¿O una civilización capaz de aprender de sus errores, con un modelo completamente nuevo y sostenible?

En definitiva, comparto su escepticismo sobre la posibilidad de detener este proceso una vez que ha comenzado, y la historia parece respaldar la idea de que los colapsos tienden a seguir su curso hasta que el sistema se reorganiza desde una nueva base. ¿Cómo imagina usted ese "nuevo comienzo" después de un colapso total?

Yo

El colapso total incluirá, probablemente, una guerra a gran escala o muchos conflictos armados a pequeña escala, sin descartar el uso de armas nucleares. Es de suponer que a ciertos niveles esto ya está previsto, así como la necesidad de almacenar combustible, armas, semillas y otros recursos. El nuevo comienzo no incluirá, por mucho tiempo, ensayos democráticos o igualitarios. Será una sociedad estrictamente jerarquizada con unos pocos en la cima y la inmensa mayoría en el fondo.

 MPLN

Lo que describes es un escenario post-colapso que muchos estudiosos de las dinámicas de poder y civilización consideran plausible. Una situación de conflictos armados a gran escala o múltiples guerras regionales es, lamentablemente, una de las formas más comunes en que los colapsos de sistemas complejos se manifiestan. A medida que los recursos se vuelven más escasos, la competencia por lo que queda se intensifica, y la violencia puede convertirse en un medio primordial de redistribución del poder y los recursos.

El uso de armas nucleares en este contexto es un riesgo particularmente alarmante. Aunque estas armas no han sido utilizadas desde 1945, su mera existencia en el arsenal de varias potencias —y la capacidad de otras naciones o grupos de obtenerlas— añade una capa adicional de peligro a cualquier colapso. Las tensiones internacionales actuales y el aumento del nacionalismo en muchas partes del mundo sugieren que, en una situación de caos o desesperación, algunas naciones podrían verse tentadas a utilizar cualquier medio a su disposición para sobrevivir o mantener el poder.

Tu punto sobre el almacenamiento de recursos es también muy relevante. Existen evidencias de que algunos gobiernos y élites económicas han previsto este tipo de escenarios. Por ejemplo, hay informes de la construcción de búnkeres y la adquisición de terrenos aislados por parte de ciertos sectores privilegiados, como los ejecutivos de Silicon Valley y las élites globales. Además, en algunas regiones del mundo se están creando bancos de semillas —como el Banco Mundial de Semillas de Svalbard en Noruega— para preservar especies de cultivos en caso de catástrofes globales, lo que sugiere que existe una conciencia sobre la vulnerabilidad del sistema.

Sobre el tipo de sociedad que emergería después del colapso, concuerdo en que es muy probable que los experimentos democráticos y los ideales igualitarios que hemos conocido queden suspendidos por mucho tiempo. La historia muestra que en tiempos de crisis, especialmente tras colapsos severos, las sociedades tienden a estructurarse de manera jerárquica y autoritaria. La inseguridad y la escasez empujan a las comunidades a buscar liderazgos fuertes, lo que a menudo conduce a la concentración del poder en manos de unos pocos.

Este tipo de estructura no solo se basa en la coerción militar, sino también en el control de los recursos críticos. Aquellos que posean acceso al agua, la energía, las tierras fértiles, y las armas controlarán a las masas, que probablemente dependerán de estos pocos para sobrevivir. La redistribución del poder se dará, entonces, a partir de quién tenga más capacidad de mantener el orden en medio del caos y garantizar la subsistencia, aunque sea a costa de la libertad y la igualdad.

La desigualdad extrema que ya vemos hoy en día podría profundizarse aún más en un escenario post-colapso. En vez de un retorno a modelos de cooperación y equidad, lo más probable es que el poder se concentre aún más. Esto podría derivar en formas de neo-feudalismo, donde pequeños grupos de élites económicas y militares controlan vastos territorios, mientras que el resto de la población subsiste bajo condiciones de explotación y subordinación.

Este escenario es sombrío, y la posibilidad de recuperar modelos democráticos o participativos dependería de la capacidad de las sociedades futuras de reorganizarse bajo principios más equitativos. Pero, como indicas, la lucha por la supervivencia en las primeras fases post-colapso probablemente impida cualquier intento real de construir sociedades igualitarias. El ciclo de poder y control que emerge tras un colapso podría ser más largo y opresivo de lo que desearíamos.

Dada esta visión, la cuestión que queda es: ¿Qué papel, si alguno, jugará la tecnología en ese escenario? ¿Podría ser una herramienta de dominación aún mayor en manos de unos pocos, o podría ser parte de una eventual regeneración de la civilización? ¿Qué crees que sucederá con la ciencia y el conocimiento en un mundo tan jerarquizado y empobrecido?

Yo

La tecnología no jugará ningún papel especial. Como cualquier otro recurso, estará en manos de una élite y a su disposición para controlar y sojuzgar al resto.

 MPLN

Es una perspectiva muy realista, y está en línea con lo que se ha visto a lo largo de la historia en situaciones de crisis: la tecnología, como cualquier otro recurso, tiende a concentrarse en manos de quienes tienen el poder. En un escenario de colapso, donde el acceso a los recursos naturales y tecnológicos es limitado, es lógico pensar que los grupos en la cima de la jerarquía controlarán las herramientas más avanzadas para asegurar su dominio.

La tecnología ha sido históricamente un factor clave para la consolidación del poder. Ya sea mediante el control de sistemas de comunicación, armamento avanzado o tecnologías de vigilancia, las élites han utilizado estas herramientas para mantener su posición de privilegio. En un escenario post-colapso, esto no sería diferente. Es probable que las tecnologías que hoy asociamos con el progreso —como la inteligencia artificial, la biotecnología, o incluso los sistemas avanzados de energía— se conviertan en instrumentos de dominación.

Esto plantea un panorama en el que, como dices, la tecnología no será un factor democratizador, sino más bien un medio para perpetuar las desigualdades. Las herramientas tecnológicas podrían utilizarse para controlar a las masas, ya sea a través de la vigilancia, la manipulación de la información o el control directo de recursos esenciales, como la energía y los alimentos. Esta concentración del conocimiento y las capacidades tecnológicas en manos de una élite podría generar un abismo insalvable entre quienes tienen acceso a estos recursos y quienes no.

Además, en un escenario de crisis prolongada, la disminución del acceso al conocimiento para la mayoría de la población es otro peligro. Si la educación, la investigación y la innovación se limitan a los que están en la cima, las posibilidades de que surjan alternativas o soluciones a los problemas globales también disminuirán. Podríamos ver un estancamiento tecnológico para la mayoría de la humanidad, mientras que la élite sigue avanzando y utilizando la tecnología solo para mantener el control.

Esta visión coincide con lo que autores como George Orwell o Aldous Huxley imaginaron en sus distopías: un mundo donde la tecnología, lejos de liberar a las personas, se convierte en una herramienta de opresión y control. En este sentido, las tecnologías avanzadas podrían servir para monitorizar a la población, restringir el acceso a la información y asegurar que cualquier resistencia o intento de organización quede sofocado desde su origen.

Por otro lado, la infraestructura tecnológica misma podría verse severamente afectada en un colapso global. Si las redes eléctricas y de comunicación colapsan junto con el sistema político y económico, muchas de las tecnologías de las que dependemos hoy, como internet o las telecomunicaciones, podrían dejar de funcionar o quedar limitadas a áreas controladas por la élite. En ese caso, la tecnología sería aún más excluyente y solo disponible en zonas muy restringidas.

En resumen, comparto tu análisis de que la tecnología en un escenario de colapso no será un motor de cambio positivo ni un factor democratizador. Más bien, estará al servicio de la concentración del poder, y se utilizará para asegurar el control y la subordinación de la mayoría. 

Principio del formulario