Buenas tardes.
Rector, Presidente, Consejera…
Inaugurar el curso en la Universidad es un acto formal y solemne, rodeado, en ocasiones, de cierta pompa de origen medieval, que pone de manifiesto el apego de la Universidad por la tradición. A mí me parece que eso está bien, aunque la Universidad no es sólo ni principalmente tradición aunque sea un importantísimo repositorio de cultura científica y humanística. También es o debería ser el lugar donde el progreso humano, en todos sus aspectos, se plantea como un objetivo cuasi revolucionario, aunque actualmente la investigación, sobre todo la aplicada, esté quedando en manos de grandes corporaciones farmacéuticas, alimentarias, energéticas o tecnológicas y universidades, no precisamente de segunda fila, como la escuela de negocios de Harvard vendan como progreso la ingeniería financiera que ha iniciado esta crisis y ha convertido la economía en un casino en el que, como pasa en todos los casinos, al final siempre gana la banca.
Pero no hemos venido aquí a debatir sobre la Universidad, aunque nunca está de más, porque eso requiere un tiempo y un espacio que no son estos. Hoy abrimos el curso en el Centro de Barbastro de la UNED, que es una universidad con unos objetivos bastante precisos, en el área docente, que yo creo que alcanza con bastante corrección. De cualquier manera y después de algunos años de reflexión, 33, he llegado a la conclusión de que a esta Universidad no le va muy bien el calificativo de a distancia porque, en realidad, para un alumno de Huesca una Universidad a Distancia sería la de Sevilla y una Universidad a mucha distancia la de Auckland en las antípodas, pero no la UNED que tiene una puerta abierta a pocos kilómetros de cada pueblo y ciudad de España.
Lo de a distancia viene, según cuentan los que estaban por allí en 1973, a que los adjetivos que inicialmente se le atribuyeron, como libre y abierta pero sobre todo libre, no acababan de encajar en la ideología dominante, para la que la Universidad tradicional era un permanente foco de fronda, tolerado a regañadientes y sólo porque un gran número de los que protestaban en la calle eran, para desconcierto de las autoridades de entonces, sus propios hijos que, en aquellos tiempos, demostraban su hartazgo de manera bastante expeditiva. Bautizar a una Universidad con los nombres propuestos no les debió parecer una buena idea .
De manera que se quedó con ‘a distancia’ siguiendo el modelo alemán de la FernUniversität en lugar de abierta, como la Open, británica y yo tengo la sensación de que el nombre ha tenido cierta influencia, ha impregnado de alguna forma las relaciones entre el centro y la periferia, incluso en estos tiempos en los que la tecnología ha venido a anular barreras antes infranqueables de tiempo y distancia.
Clarke, un escritor británico recientemente fallecido, enunció tres leyes que, según él, regulan el progreso científico. De acuerdo con la tercera, cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia y algo de mágico tendría, para los pioneros de esta Universidad, que las tutorías que se imparten en las aulas del centro puedan ser seguidas por el alumno desde su casa y en tiempo real o que ese mismo alumno pudiera debatir con compañeros y profesores situados a cientos de kilómetros de distancia. Pero la magia que se hace en provincias consiste, sobre todo, en hacer desaparecer cosas y aquí lo que desaparece, poco a poco, son los alumnos de las aulas abocándonos a un nuevo modelo que nadie parece haber planeado ni diseñado, al menos conscientemente, pero que pone, una vez más, en cuestión la organización territorial de la UNED al mismo tiempo que sus responsables proclaman y yo estoy completamente de acuerdo con ellos, que este modelo, el formado por la UNED y sus centros, es uno de los principales activos de la Universidad.
En definitiva, creo que no se debería insistir demasiado en la dinámica actual, que como he dicho está poniendo en cuestión algo que funciona por razones exclusivamente instrumentales, sino más bien caminar hacia un modelo descentralizado, no distanciado, que permita hacer un uso mejor y más racional de los recursos de la UNED. De toda la UNED. Un modelo que yo creo que es el que pretenden financiar las administraciones locales que son el principal sostén de la UNED fuera de Madrid y un modelo en cuya definición han de participar, en el caso de Aragón, tanto la UNED como el Gobierno de Aragón
No quiero terminar esta intervención sin manifestar mi satisfacción por haber formado parte de este proyecto durante treinta y tres años ni, por supuesto, sin reconocer, una vez más, el trabajo de los sucesivos patronatos, de los equipos rectorales y de los profesores y personal de la Universidad así como de los profesores tutores y del personal del Centro sin cuyo concurso la tecnología no tendría la menor utilidad y también y no obstante lo anterior el del personal del departamento de informática de este centro que crea, bajo los auspicios de la UNED una buena parte de la magia que la hace funcionar. Y por último y no menos importante a los alumnos que llegan a la Universidad por primera vez y a los que la abandonan tras haber alcanzado sus objetivos, cualesquiera que estos sean.